Andalucía suma en 2014 un total de 122,3 kilómetros de litoral reconocidos con Bandera Azul, lo que supone un 30% del total nacional y sitúa a la región, un año más, como líder respecto al resto de comunidades autónomas costeras del país, según destacó hoy en Málaga el consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez, durante el acto de entrega de los 98 distintivos a las playas y puertos deportivos concedidos este año.
Rodríguez explicó que esta cifra de banderas azules -que concede la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC)- supone un incremento respecto a 2013 y demuestra «el esfuerzo colectivo que administraciones públicas locales, autonómicas y sector empresarial continúan llevando a cabo para prestar servicios de calidad y contribuir a la sostenibilidad de nuestro litoral».
En concreto, la comunidad acumula este año 98 distinciones de Bandera Azul, de las que 81 playas, dos más que el año pasado, y otras 17 corresponden a puertos deportivos, pertenecientes a 49 municipios andaluces. En cuanto a la distribución por el litoral, destaca la provincia de Cádiz, con 32 banderas, seguida de Almería, con 28; Málaga, con 21; Huelva, con 12; y Granada, con cinco distintivos.
Además, se reconocen ocho centros azules, uno más que en 2013, localizados en las provincias de Cádiz (seis), Almería (Museo del Mar de Adra) y Málaga (Aula del Mar de Vélez-Málaga) y cuatros senderos azules en Huelva (dos), Cádiz y Almería; así como una distinción temática al municipio de Vélez-Málaga por la ruptura de barreras arquitectónicas y la atención de personas con discapacidad.
Rafael Rodríguez valoró que el número de playas y puertos deportivos galardonados, así como los «éxitos» logrados en otras categorías como los centros azules, los senderos o la distinciones temáticas, apuntan «a una tendencia positiva». «Año tras año vamos mejorando, vamos creciendo en número certificaciones, menciones y distinciones de calidad, a nuestros destinos y empresas turísticas», afirmó.
Asimismo, apuntó que las cifras cobran «mayor relevancia» si se sitúan en el contexto global, ya que de las 4.023 banderas azules concedidas en el hemisferio norte, España ocupa la primera posición (681), seguida a gran distancia por Francia y Turquía. De este modo, «si Andalucía es líder en España y el país lo es a nivel mundial en estas certificaciones, nuestro destino es líder mundial en este aspecto», dijo.
Mejorar la nota
El consejero recordó que el «principal recurso turístico con que cuenta Andalucía son nuestras costas», ya que atrajeron en 2013 a 13,8 millones de viajeros, lo que representa más del 58% del total de visitantes, y apuntó que se trata, además, de un segmento que alcanza una valoración alta, rozando los 8 puntos. «Una buena nota, sin duda, pero que aún nos deja margen de para mejorar», señaló.
En este sentido, Rafael Rodríguez incidió en que «si aspiramos a ser un destino líder en excelencia y referencia mundial, debemos tener notas sobresalientes», por lo que consideró que la búsqueda de la calidad «debe ser un reto constante para el sector» en Andalucía y que «debemos poner todo nuestro esfuerzo en ofrecer al turista un servicio de primer nivel en nuestros puertos y playas».
Así, subrayó que el «compromiso con la calidad integral» se refleja en las diferentes acciones emprendidas y planeadas por la Consejería, entre las que citó el Plan Qualifica de la Costa del Sol Occidental, la iniciativa comunitaria Odyssea Al-Ándalus en puertos deportivos, así como el próximo Plan de Calidad Turística, que «van a incidir aún más si cabe en la excelencia de nuestro destinos», concluyó.
El acto contó con la participación de la secretaria general de ADEAC, Virginia Yuste, y el director de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), Miguel Ángel Paneque. También asistieron el secretario general para el Turismo, Vicente Granados y la directora general de Calidad, Innovación y Fomento del Turismo, Manuela González, así como responsables locales de los municipios en que se han obtenido las banderas.