La secretaria general para el Turismo, Susana Ibáñez, visitó hoy la musealización de la Plan de Toros de la localidad de Baeza (Jaén), un nuevo equipamiento con el que el municipio refuerza la competitividad de su oferta en los segmentos de turismo cultural y patrimonial, y que ha supuesto una inversión de 143.777 euros, de los que el 60% están financiados por el Gobierno autonómico.
La Plaza de Toros forma parte del catálogo patrimonial de Baeza, por lo que constituye en gran atractivo de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El coso fue construido en 1892 sobre los restos de uno anterior y es un ejemplo de arquitectura de estilo neomudéjar, tanto en su interior como en sus portadas exteriores, donde predominan los arcos de herradura.
El proyecto ha consistido en la mejora y conservación de las instalaciones, como el tendido, la parte abovedada y los jardines exterior, así como en la creación del Museo de la Tauromaquia, en el que, a través de diversas salas expositivas y recursos audiovisuales, se explica el origen de la fiesta en la localidad jiennense, la construcción del ruedo original y la evolución del edificio de la plaza de toros actual.
Con este tipo de giras se pretende difundir el patrimonio ecuestre andaluz tanto en el ámbito nacional como en los mercados emisores extranjeros, dar a conocer los distintos ámbitos de actuación de la institución jerezana y fomentar la internacionalización de su programa formativo
Susana Ibáñez subrayó que este proyecto se enmarca en la Iniciativa de Turismo Sostenible (ITS) de Úbeda y Baeza que se desarrolla conjuntamente con los respectivos ayuntamientos y con el sector local, por lo que representa un “ejemplo de la colaboración público-privada por la que apuesta el Gobierno autonómico, tal y como se recoge en la Alianza por un Turismo Innovador y Competitivo de Andalucía”, firmada recientemente .
La secretaria general para el Turismo incidió en el potencial del patrimonio de Baeza como atractivo, por lo que apostó por “seguir desarrollando una actividad económica generadora de empleo” y mejorando la competitividad su oferta a través de la búsqueda de la excelencia, del aprovechamiento de los recursos y del diseño de nuevos productos que aporten experiencias a los visitantes.
Finalmente, Ibáñez subrayó el potencial del turismo cultural, un segmento que crece por encima de la media, que se caracteriza por su contribución a reducir la estacionalidad y que atrae a alrededor de siete millones de visitantes al destino andaluz cada año. El viajero de esta tipología es mayoritariamente nacional y, entre los extranjeros, destacan los británicos, alemanes y franceses.
Espectáculo de la Real Escuela
La secretaria general para el turismo asistió además en Baeza al espectáculo ‘Cómo bailan los caballos andaluces’ que la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre (REAAE) lleva durante los meses de verano y durante el próximo otoño a varias localidades de la comunidad y a la ciudad de París (Francia).
Tras visitar Baeza, esta gira nacional continuará en septiembre en Andújar y Córdoba con siete jinetes, seis caballerizos, 13 caballos y un equipo técnico para una representación con los números ‘Al son de la garrocha’, ‘Paso de tres’, ‘Trabajos en la mano’ y ‘Fantasía a caballo’.
Con este tipo de giras se pretende difundir el patrimonio ecuestre andaluz tanto en el ámbito nacional como en los mercados emisores extranjeros, dar a conocer los distintos ámbitos de actuación de la institución jerezana y fomentar la internacionalización de su programa formativo.