El Consejo de Gobierno ha declarado Zona Especial de Conserva-ción (ZEC) las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, en las provincias de Granada y Málaga, con una superficie de 40.657 hectáreas que coincide con la del actual parque natural. La decisión eleva a 141 el número de espacios andaluces que cuentan con esta figura europea de protección, cuyo objetivo es el mantenimiento y la recuperación de hábitats y especies de flora y fauna.
La declaración de un enclave o territorio como ZEC conlleva su inclusión en la red europea Natura 2000, donde se integran los hábitats que se consideran de mayor valor ecológico a escala continental. Por tanto, otorga un plus de reconocimiento tanto a los espacios que incorpora como a la gestión pública de los mismos.
Andalucía presenta un peso muy destacado en esta red, ya que cuenta con una de las mayores extensiones de territorio protegido de la Unión Europea y la mayor de España: casi 2,7 millones de hectáreas, el 30% del territorio de la comunidad autónoma. En el ámbito inter-nacional, la región tiene reconocidas por la Unesco nueve de las 22 Reservas de Biosfera españolas, a lo que suma la consideración de Doñana como Patrimonio de la Humanidad.
El Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, declarado en 1999, constituye un macizo montañoso que forma barrera geográfica entre las provincias de Málaga y Granada, y entre las cuencas hidrográficas del Guadalquivir y Mediterránea Andaluza
Junto con la declaración de ZEC, el Consejo ha aprobado también la nueva planificación del parque natural. El plan de ordena-ción de recursos, de vigencia indefinida y con evaluación cada seis años, establece las normas para compatibilizar la preservación de los valores ecológicos con los usos y aprovechamientos, a través de un régimen de autorizaciones y limitaciones, e incorpora las exigencias específicas derivadas de la inclusión del espacio en la Red Natura 2000. Por su parte, el plan rector de uso y gestión recoge las disposiciones orientadas a la conservación de la diversidad biológica y geológica, el fomento de los aprovechamientos sostenibles y del ecoturismo, el uso público, la educación ambiental y la participación ciudadana. Las medidas de conservación prestan especial atención a los manantiales travertínicos y a las especies amenazada de la flora y de la fauna, como el cangrejo de río, los murciélagos o las aves rapaces.
El Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, declarado en 1999, constituye un macizo montañoso que forma barrera geográfica entre las provincias de Málaga y Granada, y entre las cuencas hidrográficas del Guadalquivir y Mediterránea Andaluza.
De gran valor paisajístico, el espacio se configura como el fondo escénico de las comarca de la Axarquía y de las tierras de Alhama de Granada. Incluye enclaves como las cuevas de Nerja y de la Fájara, el nacimiento del río Verde, la Mesa del Fornes, los Pliegues del Pico de la Maroma o el Monumento Natural ‘Los Tajos del Alcázar’. La práctica totalidad de sus montes está cubierta de pinares y encinares, con presencia de numerosas especies vegetales exclusivas y una variada representación faunística de reptiles, anfibios, rapaces y mamíferos.
El número de taxones de flora presentes en el núcleo central de Almijara-Tejeda alcanza los 1.200, lo que supone una representación del 29% de la flora de Andalucía oriental. Entre la diversidad vegetal del parque sobresalen especies como el tejo, el arto y el boj. Igualmente variada es la fauna, con predominio de animales adaptados a ambientes montañosos como el águila real, el águila perdicera, el buitre leonado y los quirópteros (murciélagos). Entre las especies endémicas más características figuran el sapo partero bético, el tritón pigmeo y el cangrejo de río, mientras que en el grupo de los reptiles destaca la presencia la presencia del eslizón ibérico, la víbora hocicuda y el galápago leproso.
La actividad económica de la zona se circunscribe principalmente al aprovechamiento ganadero de pastizales en el término de Zafarraya, al uso cinegético en la vertiente granadina y a la extracción de rocas industriales (calizas, mármoles y áridos) en la serranía de Nerja.