El secretario general de la Consejería de Cultura, Eduardo Tamarit, ha participado en la presentación de la primera edición de la Muestra de Flamenco para Programadores Internacionales Flamenco Ñ, que se celebrará del 19 al 21 de mayo en el Museo Picasso Málaga. Durante su intervención, Tamarit ha recordado que Andalucía es “el núcleo del flamenco, que desde aquí se producen y distribuyen las mejores propuestas al más alto nivel de calidad artística” por lo que, ha dicho, “debemos aprovechar esta ventana al mundo para mostrarlo”.
Esta muestra, organizada por la Fundación SGAE con la colaboración del Museo Picasso Málaga, la Consejería de Cultura, Acción Cultural Española (AC/E) y Radio 3, tiene como objetivo incentivar la participación de grupos españoles de flamenco en festivales, promover sus giras internacionales y favorecer el intercambio de experiencias entre profesionales del sector de España y el resto de Europa. Al respecto, Tamarit ha asegurado que “cuando hablamos de flamenco, no sólo estamos hablando de arte sino de una formidable herramienta generadora de empleo que se incorpora, transversalmente, a muchos otros aspectos de la vida económica”.
A lo largo de tres días, el Auditorio del Museo Picasso acogerá un total de 12 conciertos en formato showcase con algunas de las propuestas más representativas del flamenco que se hace en España en la actualidad. El programa combina nombres habituales y conocidos de la escena con jóvenes talentos como Antonio Reyes, Ultra High Flamenco & Rosario Toledo, Tía Juana la del Pipa y la Macanita, Dorantes & El Pele, José Antonio Rodríguez, Manuel Valencia, Pedro el Granaíno, Josemi Carmona & Javier Colina, Santiago Lara & Mercedes Ruiz, Alfonso Aroca, Babel y Esperanza Fernández.
Junto al público asistente, Flamenco Ñ contará con la presencia de representantes de 12 festivales y promotores europeos, invitados por la Fundación SGAE para que tengan conocimiento y contacto directo con los músicos participantes y promover así nuevas vías de colaboración entre ellos. En concreto, estarán representados Flamenco Biennale (Holanda), Tanzhaus Flamenco Festival (Alemania), Flamenco Festival Wien (Austria), Festival Flamenco Toulouse y Festival Arte Flamenco -Mont de Marsan- (Francia), Milano Flamenco Festival y ¡FLAMENCO! (Italia), Festival Flamenco Louxembourg (Luxemburgo), Festival Flamenco Lisboa (Portugal), Festival Viva España! (Rusia), Guitar Art Belgrade (Serbia) y National Forum of Music (Polonia). En este sentido, el secretario general de Cultura ha destacado la “firme decisión” del Gobierno Andaluz “de apostar por la internacionalización del flamenco” para la “ampliación de públicos y mercados y, por consiguiente, el incremento de las oportunidades para la industria”.
Para esta primera edición de Flamenco Ñ, la Fundación SGAE ha convocado un comité artístico encargado de diseñar el programa de artistas participantes integrado por la directora del Instituto Andaluz del Flamenco de la Consejería de Cultura, María Ángeles Carrasco, la periodista y crítica Marta Carrasco, el cantaor Antonio Fernández Fosforito; el director y presentador del programa Duendeando de Radio 3 Teo Sánchez y Juan Carmona, director institucional de Música de la Fundación SGAE. Este comité ha seleccionado las 12 propuestas de un total de 186. El programa se completa con la organización de encuentros profesionales entre los grupos participantes, managers y otros músicos, y los directores de festivales y programadores europeos invitados.
Doce conciertos, tres días y dos sesiones
Flamenco Ñ ofrecerá un total de 12 conciertos en dos sesiones: sesión de tarde, a las 19:00 horas, y sesión de noche, a las 22:00 horas. El ciclo dará comienzo el jueves 19 de mayo con las actuaciones de Antonio Reyes, Ultra High Flamenco & Rosario Toledo, Tía Juana la del Pipa y la Macanita y Dorantes & El Pele. El viernes, 20 de mayo continuará con las actuaciones de José Antonio Rodríguez, Manuel Valencia. Pedro el Granaíno y Josemi Carmona & Javier Colina. Por úlitmo, la muestra finalizará el sábado 21 de mayo con las actuaciones de Santiago Lara & Mercedes Ruiz, Alfonso Aroca, Babel y Esperanza Fernández.
Participantes
ANTONIO REYES. A mi manera.
Antonio Reyes Montoya nació en Chiclana de la Frontera (Cádiz) en 1976 en el seno de una familia de tradición flamenca: su abuelo materno es Antonio Montoya y su tío Roque Montoya Jarrito, además de tener parentesco paterno con José Cortés Jiménez Pansequito. Con tan solo 6 años se subió por primera vez a un escenario en la localidad malagueña de Ojen. En 1984 actuó en la plaza de toros de Jerez dentro de los jueves flamencos organizados por el guitarrista Manuel Morao. A partir de aquí comenzó a ofrecer recitales en diferentes peñas de Cádiz, punto de inflexión en su carrera. Cuenta con dos discos grabados y ha obtenido reconocimientos como el 1º premio de Mijas (Málaga) en la modalidad de jóvenes, el Giraldillo al cante de la Bienal de Flamenco de Sevilla y el Memorial Camarón de la Isla, entre otros.
ULTRA HIGH FLAMENCO & ROSARIO TOLEDO.
Ultra High Flamenco es uno de los grupos de flamenco instrumental más reconocidos actualmente. Está formado por cuatro músicos de larga trayectoria: José Quevedo Bolita a la guitarra (2 veces nominado a los Latin Grammy Awards), Paquito González a la percusión (trabajó en el último disco de Paco de Lucía y habitual de Vicente Amigo), Alexis Lefevre al violín (colabora con Javier Barón) y Pablo Martín Caminero al contrabajo (Rocío Molina, Jorge Pardo, Gerardo Núñez). Su manera de entender la música le coloca a la vanguardia del flamenco, desde donde exploran otros estilos, ritmos y texturas, sin abandonar la raíz. En esa búsqueda de la constante evolución se une una de las bailaoras más revolucionarias, Rosario Toledo, que aporta su particular visión, logrando un resultado lleno de calidad, innovador y sorprendente.
TÍA JUANA ‘LA DEL PIPA’ Y LA MACANITA. Flamencas.
Juana Fernández de los Reyes, conocida como Tía Juana La del Pipa, es una cantaora y bailaora nacida en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1948. Cantaora y bailaora innata y autodidacta, es una de las mayores representantes del cante de Jerez. Por su parte, la Macanita es el nombre artístico de Tomasa Guerrero Carrasco, cantaora nacida en Jerez de la Frontera en 1968. Conocida así por su padre, El Macano, esta cantaora jerezana está considerada como una de las máximas figuras del flamenco actual. Flamencas arranca con las dos artistas por martinete, seguido de un solo de guitarra de Manuel Valencia. Luego, la Macanita interpreta tango, alegría, malagueña con verdiales, soleá y seguiriya, mientras que la Tía Juana ofrece bulería por soleá, fandangos naturales, seguiriya y soleá, para acabar con un fin de fiesta de todos los artistas.
DORANTES & EL PELE. Dos cabezas…Pa un sombrero.
¿Hay algo más gitano que compartir, beber de un mismo vaso o comer de un mismo plato? Pues dos genios del talante de El Pele y Dorantes lo muestran a través de un sombrero. Estos dos maestros del flamenco, acompañados de instrumentos como la flauta, el saxofón, el contrabajo, la percusión y las palmas ofrecen toda una aventura musical. Manuel Moreno Maya El Pele es actualmente uno de los grandes cantaores de flamenco y David Peña Dorantes, conocido como la “la joya del piano flamenco”, fue el encargado de abrir nuevos caminos con el piano como lenguaje propio. Un encuentro desde el instinto de dos talentos: el genio sevillano y la rabia cordobesa, el compositor y el intérprete con el denominador común de la improvisación. Un espectáculo que apuesta por la libertad creativa que ya ha cosechado excelentes críticas y seguirá dando que hablar…
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ. Manhattan de la Frontera.
José Antonio Rodríguez es un compositor y guitarrista cordobés nacido en 1964. Ganó su primer premio para guitarra flamenca en el Festival de Minas de la Unión en 1981, galardón que ya auguraba una carrera llena de éxitos. Desde entonces, no ha parado de tocar por todo el mundo, llevando el sonido de su guitarra por países como Francia, Estados Unidos, Australia o Rusia y colaborando con grandes artistas latinos como Alejandro Sanz, Marc Anthony o Ricky Martin. Fruto de estas influencias surge su espectáculo Manhattan de la Frontera, un trabajo que acerca dos mundos: la ciudad de Nueva York y los aires de Andalucía. En 2015, formó el World of the guitar trio junto con Roman Miroshnichenko (Rusia) y Henrik Andersen (Dinamarca), espectáculo que estrenó en el Festival Internacional de Guitarra de Kaluga (Rusia). Con ellos ha grabado el álbum Perfect Stranger y gira en la actualidad.
MANUEL VALENCIA.
Discípulo de Fernando Terremoto, Manuel Valencia acaba de iniciar su carrera, pero su larga experiencia lo posiciona como una de las realidades más notorias del panorama flamenco actual. Su toque y compás ha acompañado sobre los escenarios a artistas de reconocida trayectoria como Vicente Soto Sordera, Manuel Agujetas, Pansequito, Tomasa La Macanita, Juana del Pipa, el propio Fernando Terremoto, Jesús Méndez, David Lagos, la bailaora jerezana María del Mar Moreno y la malagueña Rocío Molina (Premio Nacional de Danza 2010). Como solista, debutó en el año 2010 en el Festival de Jerez, cosechando un gran éxito. Recientemente ha sido galardonado con el premio de la Venecia Flamenca al Toque por el Festival Flamenco de la Mistela y su trabajo fue reconocido con el Giraldillo Revelación en 2014 “por sus originales aportaciones al toque tradicional”.
PEDRO “EL GRANAÍNO”.
Pedro Heredia Reyes (Granada, 1977), conocido artísticamente como Pedro El Granaíno, es un cantaor de raza que se introdujo en el mundo del flamenco de la mano de los Farrucos. Sin embargo, no fue hasta 2012 cuando debutó como cantaor en solitario, iniciando así una trayectoria que le ha llevado a colaborar con guitarristas como Vicente Amigo o Tomatito y con cantaores de la talla de Enrique Morente o Alejandro Sanz. Regresa ahora a los escenarios con su álbum Tierra, un trabajo con el que indaga en el dolor más profundo y primitivo y en la alegría más inocente. Tierra, es una voz rajá, es la elegancia y el sentimiento que Pedro El Granaíno derrocha cada vez que sube al escenario y que hace de él un artista con alma, de los que cantan con una pasión que parece surgir del centro mismo de esa tierra, una voz con el sentir del pueblo, marcado en su cante con la verdad más pura, bella y sencilla.
JOSEMI CARMONA & JAVIER COLINA.
Josemi Carmona (Madrid, 1971) es una de las figuras fundamentales en la historia reciente de la música española y, en palabras de Paco de Lucía, uno de los guitarristas que van a definir la guitarra en el siglo XXI. Perteneciente a la rama de Los Habichuela, es un músico precoz, virtuoso e intuitivo con extrema sensibilidad en sus melodías y con un profundo enfoque armónico en sus composiciones. Imprescindible es su figura en el grupoKetama y su papel como compositor y productor de artistas como Estrella Morente o Niña Pastori. Javier Colina (Pamplona, 1960) está considerado por muchos como el contrabajista más talentoso del escenario flamenco actual. Su relación con el contrabajo se inició de manera autodidacta, tras haberse dedicado también al estudio del piano, el acordeón o la guitarra. De lenguaje musical personal, ha tocado junto a músicos consagrados del jazz –Tete Montoliu, Chucho Valdés, Jerry González– y del flamenco –Tomatito, Pepe Habichuela, Diego El Cigala o Enrique Morente–.
SANTIAGO LARA & MERCEDES RUIZ. Flamenco tribute to Pat Metheny.
Santiago Lara (Jerez de la Frontera, 1984), uno de los guitarristas flamencos de la nueva generación más respetados, rinde tributo al genio del jazz Pat Metheny adaptando al “concepto flamenco” las composiciones del estadounidense con su trabajo Flamenco tribute to Pat Metheny. Acompañado por una formación jazzística (piano, bajo y percusión), y adornado en algunos temas por el baile de Mercedes Ruiz (perteneciente a la última generación de bailaoras jerezanas), Lara interpreta una selección de los grandes éxitos de Metheny y los transforma con ritmos de bulerías. Más de tres años de trabajo conforman este álbum de fusión bien ensamblado que ha contado con la colaboración de artistas como Estrella Morente, Jorge Pardo o Antonio Serrano y con la bendición del propio Metheny, prendado de este proyecto con solo escuchar los primeros acordes.
ALFONSO AROCA. Orilla del Mundo.
Alfonso Aroca (Jaén, 1981) es un pianista, compositor, arreglista y profesor criado en Córdoba. Con un amplio bagaje musical, ha centrado su carrera en el estudio de la música moderna y en estilos como el jazz, el flamenco y la música latina y afroamericana. Especialista en acompañamiento al cante y al baile flamenco, ha sido el piano flamenco su forma de expresión más personal, habiendo obtenido el Primer Premio en el XVI Certamen Nacional de Coreografía de Danza Española y Flamenco, con la compañía de Guadalupe Torres. Ha compartido escenario con artistas como Martirio, Diana Navarro, María Toledo, Juan Valderrama, Mónica Molina, Rozalén, Falete o Raimundo Amador, entre otros. Ahora presenta Orilla del Mundo, un álbum de piano y flamenco que simboliza el punto de partida primitivo de la música flamenca y los aromas que desde África, América y Oriente confluyen en tierras andaluzas.
BABEL. Camino a Ítaca.
Rafael Fernández a la guitarra y Fran León en la flauta lideran Babel, un proyecto de flamenco que, con Camino a Ítaca, fusiona el flamenco más puro con un flamenco más instrumental y lo combina con instrumentos no tan convencionales como la flauta travesera, el bajo o la percusión. Tanguillos, soleá, bulerías, alegrías, fandangos, tangos y farrucas son algunos de los palos que componen Camino a Ítaca, una pieza que trabaja por igual la melodía instrumental y las letras y estribillo, demostrando así que el flamenco jondo no es solamente una guitarra y un cantaor. De este modo, se atreve Babel con un flamenco más contemporáneo, lleno de sorpresas rítmicas y armónicas, que combinan la solemnidad de la tradición flamenca con los palos más festivos. Un sonido alternativo que ya ha sonado en directo por las salas más importantes de Barcelona.
ESPERANZA FERNÁNDEZ.
Esperanza Fernández (Triana, 1966) es una de las voces principales del cante flamenco. Proveniente de una familia de cantaores, guitarristas y bailaores, posee una inmejorable facultad para el cante. Su versatilidad le permite fusionar la tradición del flamenco con el mestizaje cultural y el mundo clásico y prestar su voz a estéticas musicales bien distintas, habiendo cantado tanto en dúos como con orquestas sinfónicas. Este amplio abanico de géneros le ha abierto las puertas de escenarios en todo el mundo. Ha actuado con Yehudi Menuhin; Rafael Frühbeck de Burgos; Enrique Morente; Noa; Edward Simmons o formaciones como Trío Accanto; Perpectives Ensemble; la Orquesta Nacional de España o The Wesleyan Ensemble of the Americas. Nominada a los Premios Grammy Latinos en 2008, la trayectoria de Esperanza Fernández la encumbra como una de las figuras más incuestionables del flamenco.
Programación
jueves 19 de mayo
19.00 h.
Antonio Reyes- A mi Manera
Ultra High Flamenco & Rosario Toledo
22.00 h.
Tía Juana la del Pipa y la Macanita- Flamencas
Dorantes & El Pele– Dos cabezas…Pa un sombrero
Viernes 20 de mayo
19.00 h.
José Antonio Rodríguez – Manhattan de la Frontera
Manuel Valencia
22.00 h.
Pedro el Granaíno
Josemi Carmona & Javier Colina
Sábado 21 de mayo
19.00 h.
Santiago Lara & Mercedes Ruiz
Alfonso Aroca – Orillas del Mundo
22.00 h.
Babel – Camino a Ítaca
Esperanza Fernández