El viceconsejero de Turismo y Comercio, Antonio Roldán, visitó en la localidad de Conil de la Frontera (Cádiz) un nuevo punto de observación de migración de aves situado en el Faro de Roche que permitirá impulsar la competitividad del litoral de la Janda como destino de turismo ornitológico. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto ‘Limes Platalea’ (Camino de Espátulas), que desarrollan un grupo de investigadores.
La zona de avistamiento, donde los expertos vienen trabajando desde hace tres años, permite la observación del recorrido migratorio desde Europa hasta Maruecos de la espátula (Platalea Leucorodia), ave de gran majestuosidad y tamaño. Esta especie realiza su salto del estrecho desde el litoral de la Janda y, en concreto, desde el Faro de Roche hacia el Cabo Espartel, creando el denominado corredor La Barrosa-Roche.
Según los ornitólogos del proyecto, esto convierte a Conil de la Frontera en el único punto de toda Europa para poder observar este espectáculo de vuelo de la totalidad de la población europea de espátulas, alrededor de 12.000 ejemplares. Estas aves migran desde Holanda, donde se encuentran el mayor número de esta especie, tras el ciclo de cría y acompañados de los pollos nacidos en la misma.
Roldán destacó el crecimiento continuado que está experimentando la cifra de viajeros que tiene como principal motivación de su visita a Andalucía la observación de la naturaleza. En este sentido, incidió en el potencial de crecimiento en esta materia y puso de relieve la «ventaja competitiva» respecto a otros lugares, ya que el destino andaluz aglutina el mayor porcentaje de territorio de espacios protegidos de España.
Potencial del segmento
El viceconsejero resaltó que, teniendo en cuenta estos recursos naturales y las características específicas del proyecto ‘Limes Platalea’, el potencial que presenta el turismo ornitológico es «enorme». Roldan afirmó que esta modalidad está «aún poco explotada en relación con sus potencialidades para ser segmento propio u oferta complementaria, sobre todo, por la existencia de una fuerte demanda, principalmente extranjera».
Andalucía dispone de alrededor de 150 espacios naturales protegidos que suman 3,3 millones de hectáreas, junto a más de 60 Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPA) y unos 190 Lugares de Interés Comunitario (LIC) que albergan en conjunto a más de 300 especies, por lo que Antonino Jesús Roldan insistió en la diversidad de ecosistemas y poblaciones del destino al ser paso de las rutas migratorias.