El Plan Director de Ferias, Congresos y Reuniones prevé situar a Andalucía como destino líder en este segmento

El consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez, ha informado al Consejo de Gobierno del Plan Director de Ferias, Congresos y Reuniones 2014-2016, aprobado por su departamento con el objetivo de situar a Andalucía a la cabeza de este segmento clave por su efecto desestacionalizador y su capacidad de generación de empleo.

El plan incorpora un diganóstico de las principales debilidades y fortalezas de la comunidad autónoma en este ámbito

El documento, consensuado con los agentes del sector, realiza una definición de este tipo de turismo en función de la tipología de cada evento y un análisis de situación del mercado congresual y ferial en el contexto internacional, nacional  y regional.

Publicidad

Asimismo, el plan incorpora un diganóstico de las principales debilidades y fortalezas de la comunidad autónoma en este ámbito. Entre las primeras destaca la excesiva competencia entre destinos, las actuaciones aisladas e independientes de los agentes el sector, el aprovechamiento insuficiente de las nuevas tecnologías o la ausencia de un sistema unificado de recogida de datos. Como fortalezas, el plan subraya la variedad de la oferta, la profesionalización, el clima, las infraestructuras de transporte y el posicionamiento de la marca turística Andalucía.

A partir de este análisis, se establecen nueve programas y 29 medidas en torno a tres áreas estratégicas para aumentar la competitividad del sector: calidad e innovación; desarrollo socioeconómico, y promoción y comercialización.

La elaboración del plan ha contado con la participación y las aportaciones de instituciones locales y de profesionales y expertos del segmento de reuniones y congresos

El primero de estos bloques incluye medidas encaminadas a la normalización del sector; medición y análisis de la actividad; transferencia de información, formación y profesionalización de trabajadores, e impulso de la calidad y la excelencia de espacios, servicios y productos.

La segunda línea estratégica, de desarrollo socioeconómico, se dirige especialmente a fomentar alianzas empresariales y profesionales y a adecuar la oferta complementaria a los requerimientos del sector. La tercera, de promoción y comercialización, incluye campañas promocionales, iniciativas para incrementar la presencia en ferias especializadas y medidas de unificación y diferenciación de la imagen de Andalucía en este segmento.

La programación recogida en estos tres bloques tendrá un carácter abierto y evaluable, ya que se adaptará a la coyuntura de cada momento y podrá medirse el impacto el impacto directo de su aplicación mediante un sistema de indicadores específicos.

La elaboración del plan ha contado con la participación y las aportaciones de instituciones locales y de profesionales y expertos del segmento de reuniones y congresos, tanto en la fase de diagnóstico como en las propuestas y, en adelante, en su seguimiento y evaluación.

Segmento estratégico

El turismo de congresos y reuniones se considera un segmento estratégico en la comunidad por su capacidad para luchar contra la estacionalidad (la mayor parte de la actividad se concentra entre mayo y octubre, al margen de la temporada de ‘sol y playa’); su contribución a la diversificación de la oferta del destino Andalucía; su efecto dinamizador y multiplicador de visitantes, y sus posibilidades de generar sinergias con el comercio y con otras actividades profesionales.

Esta tipología turística atrae a la comunidad a más de 600.000 visitantes cada año y aporta unos ingresos de 282 millones de euros

Esta tipología turística atrae a la comunidad a más de 600.000 visitantes cada año y aporta unos ingresos de 282 millones de euros. Se trata de viajeros con un mayor nivel de gasto medio diario en relación con el resto (más de 173 euros) y que presentan una estancia estancia media de 2,7 días, también superior a la de los demás turistas.

En cuanto a la oferta, la comunidad dispone de 344.000 plazas en 569 establecimientos con instalaciones destinadas a ferias, congresos y reuniones (443 salas en hoteles, 17 palacios de congresos y 109 espacios singulares). Por provincias, Sevilla acapara el 29% del total, seguida de Málaga (24%), Cádiz (13%), Granada (9%), Córdoba y Huelva (ambas con el 7%), Jaén (6%) y Almería (5%).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí