En ‘Sinagogas de Sevilla’, Rafael Cómez rescata la judería sevillana a través de tres templos: Santa Cruz, Santa María la Blanca y San Bartolomé

sevilla
Carmen Barriga con el autor del libro, Rafael Cómez, y el profesor Rafael Sánchez, presentador del autor.

Aventurar cómo estaba configurada la judería sevillana, una de las más importantes de Castilla, es difícil, ya que de ella apenas queda rastro físico, a consecuencia del olvido en el que se fue sumiendo la herencia judía de la ciudad a partir del exilio.

Rescatarla y reconstruir su historia y su arquitectura y ahondar en su significado dentro de su contexto urbanístico y cultural, a partir de tres grandes sinagogas extintas, que, más tarde, se convirtieron en las iglesias de Santa Cruz, Santa María la Blanca y San Bartolomé, es el propósito de Rafael Cómez en su libro, ‘Sinagogas de Sevilla’, un volumen editado por la Diputación, a través de su Servicio de Archivo y Publicaciones, dentro de su colección ‘Arte Hispalense’, del que constituye su número 104.

Publicidad

La palabra ‘sinagoga’ significa ‘lugar de reunión de los judíos’ y representa el eje o el corazón de la vida del pueblo judío. En este estudio, Cómez vivifica los restos de las tres grandes sinagogas sevillanas, a través de sus huellas y símbolos conservados en Sevilla, partiendo de una visión general de la arquitectura religiosa en Sefarad y una visión particular del urbanismo de la judería de Sevilla.

Rafael Cómez es catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, miembro honorario de The Jewish Museum de Nueva York, fue becario del Centro Italiano di Studi sull´Alto Medioevo de Spoleto en la XXVI Settimana “Gli Ebrei nell´Alto Medioevo” (1978). Interesado desde los comienzos de su carrera investigadora por los problemas de transculturación artística, ha participado en congresos internacionales sobre dicha temática en Ann Arbor, Marburgo, Berlín y Gerona. Entre sus publicaciones relacionadas con el contenido de este libro: Imagen y símbolo en la Edad Media andaluza (1990); “La antigua sinagoga del barrio de Santa Cruz en Sevilla”, Madrider Mitteluingen (1992); “Sellos hebreos sevillanos y su significado”, Laboratorio de Arte (1996); “Alemanes hispanizados o hispanos conversos: una aproximación a la criptohistoria del arte español”, Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva (2004).

Esta monografía ha sido realizada dentro del proyecto “La arquitectura residencial de al-Andalus: análisis tipológico, contexto urbano y sociológico. Bases para la intervención patrimonial” del Plan Nacional de I+D+i, HAR 2011-29963 del equipo LAAC (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad) de la Escuela de estudios Árabes, CSIC, de Granada.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí