El consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, valoró hoy los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) y afirmó que los resultados registrados en Andalucía en los cuatro primeros meses del año, con 2.694.861 llegadas de turistas extranjeros y un crecimiento del 20,7% en relación con el mismo periodo de 2015, confirman la prolongación de la temporada en el destino.
El comportamiento que registra Andalucía “pone de manifiesto nuestro extraordinario atractivo para estos viajeros y la competitividad del destino durante todo el año”
En su opinión, el comportamiento que registra Andalucía “pone de manifiesto nuestro extraordinario atractivo para estos viajeros y la competitividad del destino durante todo el año”. Además, incidió en que, gracias a ello, “estamos consiguiendo prolongar la temporada”, al tiempo que confió en que “continúe la tendencia” y en que los resultados se “traduzcan en la creación de empleo estable y de calidad”.
Fernández señaló que con este “arranque de ejercicio todo apunta a que vamos tener una temporada excepcional” y subrayó que la comunidad “no solo muestra una mejora en la llegada de turistas extranjeros en los cuatro primeros meses del año, sino que además lo hace en mayor medida que el resto del país, lo que permite al destino ganar cuota de mercado y reforzar su posición competitiva”.
Así, en el acumulado del año, el incremento de la llegadas de visitantes foráneos en Andalucía es 7,7 puntos superior a la media nacional (+13%) y representa la segunda mejor marca del país en términos de crecimiento, tras la Baleares (+21,9%). Además, es la tercera comunidad que más viajeros internacionales recibió en el periodo, con el 16,4% del total de España, tan solo superada por Cataluña (24,3%) y Canarias (17,5%).
En el mes de abril, la comunidad andaluza contabilizó 998.659 viajeros internacionales, un 17,7% más en relación al mismo mes de 2015. Francisco Javier Fernández indicó que, según los datos de la encuesta, el aumento mostrado por la comunidad ese mes se debió, en gran medida, a la evolución de mercados como Reino Unido y Francia, que supusieron el 27,7% y el 13,8% del total, respectivamente.