La Consejería de Turismo y Comercio ha otorgado el reconocimiento oficial como Centro Comercial Abierto de Andalucía (CCA) a las asociaciones de comerciantes de Adra (Almería), Las Palmeras y Andújar (Jaén), Huétor-Tájar (Granada) y ‘Alcentro’ de la ciudad de Sevilla.
Con estas distinciones, son ya 27 las agrupaciones sectoriales de la comunidad que han obtenido esta distinción que concede la Junta a través de una orden reguladora que es pionera en nuestro país y tiene como objetivo revitalizar los establecimientos en los centros urbanos, impulsar el asociacionismo comercial y mejorar la calidad de los servicios.
La asociación entre los pequeños y medianos empresarios supone un instrumento fundamental para mantener o recuperar el grado de atracción de las áreas comerciales de las ciudades y municipios, especialmente ante las nuevas polaridades que han surgido en las últimas décadas como consecuencia de los cambios en hábitos de consumo, urbanísticos, comerciales y demográficos, entre otros.
Según la directora general de Comercio, Carmen Cantero, “los Centros Comerciales Abiertos son, sin duda, la mejor opción para optimizar estrategias comunes que beneficien a todos los comerciantes que forman parte de su área de influencia”. Asimismo, abogó por “avanzar juntos, aunando esfuerzos, permite obtener mayores beneficios con menos coste y ello sin duda contribuye a que la economía andaluza sea cada vez más competitiva”.
El impulso de los CCA cobra especial importancia como medida para favorecer una distribución de la actividad comercial territorialmente equilibrada. Por ello, esta figura viene jugando un papel esencial en los distintos Planes Integrales de Fomento del Comercio Interior de Andalucía, donde se han incluido medidas dirigidas directamente a optimizar estos formatos.
En la actualidad, la Consejería trabaja junto al sector en la elaboración del nuevo Plan de Reactivación del Comercio Andaluz, en el que van a reorientarse estrategias sobre todo para reforzar las sinergias con otros sectores, especialmente el turismo, que también se encuentran presentes en el área de influencia de los CCA, e impulsar la colaboración público-privada.
Cantero apuntó que “la difícil situación económica que atravesamos no ha contribuido a poner las cosas fáciles a las asociaciones que trabajan en proyectos de este tipo, pero somos muy optimistas porque en los encuentros que estamos teniendo con las entidades asociativas vemos que hay gente trabajando con muchas ganas y que está realizando una labor encomiable pese a no contar con muchos recursos”.
La 27 agrupaciones que cuentan con el sello de CCA son: Almería y Adra (Almería), Huelva, Cádiz, Jerez de la Frontera, San Fernando, El Puerto de Santa María (Cádiz), centro y zona de Viñuela en Córdoba capital, Pozoblanco, Baena, Montoro (Córdoba), Granada, Huétor-Tájar, Loja y Motril (Granada), Málaga, Álora, Nerja, Ronda, Marbella, Antequera (Málaga), Andújar, Úbeda, Linares y Las Palmeras (Jaén), y Alcentro (Sevilla).
El reconocimiento como CCA
Esta catalogación, que tiene una vigencia de cuatro años renovables, permite la inclusión en las acciones promocionales que desarrolle la Consejería, y la valoración de forma preferente en la normativa reguladora de los incentivos gestionados por este departamento. También podrán identificarse en su imagen corporativa como Centros Comerciales Abiertos y se incluirán en la web de la Administración autonómica.
Según establece la orden de 7 mayo de 2010, que regula el procedimiento para la obtención de CCA de Andalucía, pueden aspirar a este reconocimiento todas aquellas asociaciones de comerciantes minoristas sin ánimo de lucro domiciliadas en Andalucía que lideren un proyecto de este tipo y cumplan una serie de requisitos.
Así, la iniciativa debe estar delimitada territorialmente dentro del centro urbano o en una zona de marcado carácter comercial, tiene que disponer de diversidad de establecimientos, tanto por tamaño como por sector de actividad donde estos se encuadran, y contar con una unidad de gestión y compartir un modelo común de funcionamiento y horarios.
Otras obligaciones que deben cumplir las entidades comerciales aspirantes al reconocimiento son realizar actividades conjuntas de promoción, publicidad y comunicación, que fomenten la imagen del conjunto; que tenga unas señas comunes de identidad, tanto a nivel urbanístico como comercial; y contar con facilidad de acceso público y privado, así como de estacionamiento de vehículos.