La lucha contra la estacionalidad, la estabilidad en el empleo y el apoyo a las empresas guiarán las actuaciones de la Consejería de Turismo y Comercio a lo largo de la presente Legislatura. Según explicó en el Parlamento autonómico su titular, Rafael Rodríguez, todas las medidas confluirán en un nuevo Plan General de Turismo Sostenible que está en fase de elaboración y fijará las bases para el desarrollo del sector en los próximos años.
Durante su intervención, el consejero insistió en la necesidad de continuar con la implantación de un modelo sostenible, ya que, a su juicio, es “el más adecuado para el desarrollo económico de Andalucía, a corto, medio y largo plazo” y para hacer de la comunidad “el destino turístico más importante del sur de Europa en 2020”. A este respecto, se refirió a “la sostenibilidad en un sentido integral” como exigencia para que la oferta regional sea de calidad y competitivo en los mercados nacional e internacional. Igualmente, señaló que la Consejería está apostando por “un modelo de gestión novedoso”, fundamentado en la colaboración público-privada y la cooperación entre las diferentes administraciones, de forma que “todo el peso de la promoción y comercialización de los destinos no recaiga exclusivamente sobre la Administración andaluza” y se optimicen recursos y se consiga una mayor eficiencia en las acciones.
“Las líneas procuran contar siempre el máximo consenso e interlocución”
Rodríguez afirmó que las políticas turísticas de la Junta “procuran contar siempre el máximo consenso e interlocución” y, en este sentido, recordó la importancia del IV Pacto Andaluz por el Turismo como “un elemento fundamental de diálogo y síntesis que marcará la hoja de ruta de la Consejería a la hora de impulsar nuevas iniciativas”. Entre esas iniciativas, el titular de Turismo y Comercio avanzó la aprobación para los meses de septiembre u octubre de este año de un Plan Estratégico contra la Estacionalidad, que incluirá medidas sobre la demanda, los segmentos y la oferta para combatir “una de las debilidades de la actividad, que afecta al empleo y provoca la ‘inactividad’ de algunos destinos en temporada baja”.
Más promoción
Respecto a la promoción, Rafael Rodríguez resaltó la importancia del Plan de Acción 2013, un documento que aglutina a todos los operadores públicos, tanto en las acciones como en las aportaciones económicas, y que nace del acuerdo con empresarios y sindicatos en la Mesa del Turismo y está consensuado con los patronatos provinciales.
Este plan que, prevé la realización de 391 acciones durante este año, tiene como prioridades la recuperación del mercado nacional, ganar cuota en los emisores internacionales, reducir la estacionalidad, optimizar la promoción de la imagen de marca del destino, incrementar el número de estancias y el gasto para alcanzar una mayor estabilidad laboral en el sector, establecer una mayor colaboración con organismos públicos y privados y garantizar la rentabilidad de la inversión. Para estos fines, la Consejería ha incrementado las acciones en el mercado nacional, ha potenciado la asociación del destino a segmentos específicos en emisores tradicionales y de forma global en emergentes, apuesta por la diversificación de segmentos, acomete una mayor especialización de las acciones y apuesta por el marketing online.
Rodríguez, por último, reiteró el carácter estratégico de la industria turística para la economía andaluza por su gran proyección para generar empleo y riqueza, así como por su efecto multiplicador sobre otros segmentos. En este sentido, recordó que representa en torno al 12% del Producto Interior Bruto (PIB) regional y alcanza unos ingresos superiores a 15.000 millones de euros anuales.