
Los puertos deportivos de Andalucía recibieron 373.000 turistas en 2013, lo que supone un incremento del 4,3% respecto al año anterior, según los resultados del informe del segmento náutico-deportivo que presentó hoy en Málaga el consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez, que refleja, además, que estos viajeros presentan una estancia media y un gasto medio diario superior al resto de visitantes.
En este sentido, Rodríguez incidió en que la estancia media es de 11,3 días, dos días superior al total de visitantes, mientras que el gasto medio diario es de 65,31 euros (6,30 euros más). La mayor parte de este presupuesto se dedica a partidas específicas como el atraque, las reparaciones, el mantenimiento del barco, aunque destaca también el desembolso en restauración, a lo que destinan el 14%, o las compras (10%).
En cuanto al origen de los viajeros, el citado informe correspondiente a 2013 refleja que la mayor parte procede del mercado nacional (73,6%), sobre todo, andaluces y madrileños; mientras que el resto son de emisores extranjeros, fundamentalmente británicos y alemanes. Respecto al perfil del turista náutico-deportivo, se observa una mayor presencia de hombres (68%) que de mujeres (32%).
El consejero subrayó el posicionamiento de la oferta de Andalucía en este segmento, con 71 instalaciones y 22.057 atraques, el 15,3% de los amarres a nivel estatal, lo que la convierte en la tercera comunidad en el ranking nacional, tan sólo superada por Cataluña y Baleares. Por provincias, destaca Cádiz, con el 36,4% de la oferta atraques, seguida por Málaga, con el 21,9%; y Almería y Huelva, con el 19% cada una.
Junto con estas instalaciones, Rafael Rodríguez señaló como otras «fortalezas» del destino andaluz un «clima espectacular», un mar Mediterráneo navegable durante todo el año, las «excelentes conexiones» a través de aeropuertos o alta velocidad, la variedad de oferta ‘mar y tierra’ o la calidad de los puertos, lo que hace que la nota media que conceden estos visitantes sea de notable (7,8 puntos sobre 10), precisó.
Gran potencial
El consejero valoró que el segmento náutico-deportivo es «especialmente importante para Andalucía por su gran potencial» y por las «características positivas» que posee, ya que permite desestacionalizar la actividad, así como atraer a un turista de mayor capacidad adquisitiva. Además, apuntó que esta tipología contribuye a satisfacer las necesidades de una demanda «cada vez más segmentada».
A este respecto, recordó el «esfuerzo» que se está haciendo desde la Administración andaluza «por diversificar nuestra oferta de destino», sobre todo, «porque la demanda turística se encuentra cada vez más especializada y es necesario incidir en la promoción del mayor número de segmentos posible para tener mayor capacidad para dar respuesta a las diversas motivaciones que llevan a un turista a decantarse por un destino u otro».
Rafael Rodríguez incidió en que el informe presentado hoy «nos permitirá avanzar en el camino para impulsar el segmento náutico-deportivo» e insistió en que esta tipología, «con las adecuadas políticas de promoción y comercialización y, sobre todo, con el trabajo conjunto del ente público y privado, puede potenciar la presencia del turista tradicional y acceder a la llegada de nuevos clientes».
En este contexto, aludió, como ejemplo de cooperación, al convenio para 2014 firmado entre la Consejería y la Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA) con el objetivo de reforzar la integración de estas instalaciones en la oferta de turismo náutico de la comunidad y potenciar su proyección internacional en los principales certámenes especializados de Reino Unido, Francia y Alemania.