El consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez, comparece hoy en el Parlamento autonómico para explicar el nuevo Pacto Andaluz por el Turismo, un acuerdo rubricado el pasado 18 de febrero con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y los sindicatos UGT y CC.OO., y que pretende impulsar el desarrollo del sector en un marco de sostenibilidad económica, social y medioambiental.
El consejero ha afirmado que el Pacto se enmarca en el modelo de gobierno «abierto y participativo» que impulsa la Consejería, que parte de la generación de información y exposición pública, el fomento de mecanismos de participación y la implicación de los diferentes actores en los procesos de decisión y financiación. Por ello, ha asegurado que el acuerdo “es un buen ejemplo de cooperación y sensatez”.
Además, ha subrayado su carácter vertebrador, de modo que la actividad turística en Andalucía se desarrolle en un marco de sostenibilidad, empleo, excelencia y competitividad. Para ello, el Pacto, cuya evaluación permanente y seguimiento se llevará a cabo a través de la Mesa del Turismo, establece una hoja de ruta para la actual Legislatura que identifica once líneas estratégicas y diez objetivos.
El consejero ha afirmado que el Pacto se enmarca en el modelo de gobierno «abierto y participativo» de la Consejería
Entre estas líneas estratégicas, se encuentra la renovación de la idea de sostenibilidad, definiéndola como un concepto integral imprescindible para garantizar la calidad de la oferta, la rentabilidad de las empresas del sector y la competitividad del destino. En este sentido, el texto hace hincapié en que la sostenibilidad económica a medio y largo plazo no se alcanzará sin sostenibilidad ambiental.
También es un aspecto central del acuerdo la lucha contra la estacionalidad, una de las principales debilidades de la industria turística y que tiene impacto sobre el empleo directo e indirecto, para lo que se propone el diseño de un Plan Estratégico dirigido a la diversificación de la oferta, la mejora de la comercialización y de la promoción, y la creación de productos específicos.
Igualmente, el refuerzo de la marca turística Andalucía está incluida en los retos del Pacto. Para ello, se apuesta por la evaluación del Plan de Director de Maketing 2009-2013 y por la elaboración de uno nuevo para el periodo 2013-2016 que recoja unos criterios objetivos para optimizar la utilización de recursos públicos y garantizar mayores retornos en las acciones promocionales, así como evitar duplicidades.
Empleo estable
Por otra parte, el acuerdo incluye la generación de empleo estable y de calidad, a través de desestacionalización, la investigación y la búsqueda de nuevos yacimientos asociados a la actividad turística. También se incide en la necesidad de cooperación entre administraciones y sector privado, al tiempo que reivindica el papel y el peso específico de la región en las políticas para el conjunto del país.
Otro objetivo recogido es el impulso a la excelencia a través de la calidad, la innovación y el apoyo a empresas y al emprendimiento, mediante líneas de crédito dirigidas a proyectos que permitan modernizar la oferta turística de la comunidad. En el ámbito normativo, el acuerdo apuesta por el desarrollo reglamentario de la Ley Turismo de Andalucía en consenso con los agentes del sector.