
Cada año, Cádiz se prepara para conmemorar la Pasión y Muerte de Jesús en el entorno de una ciudad a la que el mar abraza y venera desde el principio de los tiempos.
La Semana Santa de Cádiz siempre se ha caracterizado por la pasión y entrega que todos sus cofrades y hermandades ponen en esos días, unida a la de los miles de espectadores que desplazados desde distintos puntos de la geografía española y del mundo visitan la provincia para conocer la singularidad de sus procesiones.
Cada procesión es una puesta en escena diferente
También destaca cómo se engalanan las calles de Cádiz que hacen de su Semana Santa una de las más atractivas del país.
Cádiz mima a todas y cada una de sus Hermandades, Cofradías y Congregaciones, haciendo de la ciudad una nueva Jerusalén, en la que, cada año, cientos de penitentes cargan su cruz y siguen a ese Nazareno o a esa Dolorosa, paño de sus lágrimas y pesares.
La Semana Santa de Cádiz capital, tiene un patrimonio artístico dentro del cual destacan tallas de escultores como Miguel Láinez Capote o Jacinto Pimentel. Así como la imaginería genovesa. Las 31 Cofradías de la ciudad, discurren entre las bellas calles del casco histórico, cuyo estilo dieciochesco le da un aire romántico muy especial. El estilo de carga, único y elegante, es a hombros, pero a diferencia de otras localidades, por dentro del paso. Los Cargadores, (como así se llaman en la ciudad y no «costaleros»), van acompañados por el característico sonido de las horquillas que portan los denominados «maniguetas» (hermanos cofrades que también cargan con el peso del paso pero que van por la parte exterior en número variable de 4 a 8).
DE INTERÉS
En Cádiz, la carrera oficial comprende la Plaza de Candelaria, calle Montañés, Plaza del Palillero, calle Novena y calle Ancha. Sin embargo, la calle Compañía es otro punto por el que pasan todas las hermandades sin ser carrera oficial.
El encuentro de las imágenes con sus devotos simboliza esos momentos de rezo en silencio, de la saeta cantada desde un balcón, del ruido de las cadenas en los tobillos y de los tambores, trompetas y cornetas marcando el paso de una procesión cuando se adentra en las calles de su barrio.
PROVINCIA
En la provincia de Cádiz, cobran especial relevancia la Semana Santa –hay 326 cofradías- en muchos de los municipios como Alcalá del Valle, Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera, San Fernando, Sanlúcar de Barrameda, San Roque y Setenil de las Bodegas. Todas ellas catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Destacar algunas tan antiguas como la del Mayor Dolor de Jerez, fundada por zurradores, zapateros y curtidores en 1488 ó la de la Veracruz de Cádiz ( 1566) y otras tan multitudinarias como la de La Palma que en la capital cuenta con más de 3.000 hermanos.
Destaca igualmente “La Borriquita viviente” de Alcalá de los Gazules en la que unos 80 niños vestidos como hebreos salen en procesión el domingo de Ramos.
Domingo de Ramos
Borriquita
Venerable Cofradía Carmelitana de Penitencia y Sacramental Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Paz en su Real y Triunfal Entrada en Jerusalén y Nuestra Madre y Señora María Santísima del Amparo.
Despojado
Hermandad Salesiana de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Concepción.

Hermandad Sacramental y de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Pura y Limpia Madre de Dios, Nuestro Padre Jesús del Milagro en la Sagrada Cena y María Santísima Reina de Todos los Santos.
Penas
Venerable y Real Archicofradía de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Caridad.
Humildad
Venerable, Inmemorial, Pontificia y Nacional Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Amargura.
Lunes Santo
Palma
Primera Compañía Espiritual del Santo Rosario y Coro del Ave María, Venerable, Antigua e Ilustre, Lasaliana, Franciscana, Vicenciana, Pontificia, y Real Archicofradía Sacramental de Nuestra Señora de la Palma Coronada, Agregada a la del Santísimo Nombre de María de la Corte de Roma y del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de las Penas.
Nazareno del Amor
Venerable y Seráfica Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza.
Prendimiento
Real Congregación de la Vela y Mayor Culto al Santísimo Sacramento, Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento, María Santísima del Patrocinio y Beato Fray Diego José de Cádiz.
Vera Cruz
Muy Ilustre, Antigua, Venerable y Franciscana Hermandad y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora de la Soledad.
Martes Santo
Caído
Hermandad Sacramental, Venerable y Marianista Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de los Desamparados.
Piedad
Venerable, Real, Militar y Nacional Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima de las Lágrimas.
Sanidad
Venerable y Nacional Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor y María Santísima de la Salud.
Ecce-Homo
Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza.
Columna
Real y Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús del Ecce-Homo, María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista.
Miércoles Santo
Aguas
Real, Gremial, Nacional y Marianista Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Señora de la Luz, Asociación de Discípulos de San Juan Evangelista y María Santísima de Guadalupe.
Cigarreras
Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Esperanza y Nuestra Señora del Amor Hermoso.
Sentencia
Venerable, Mercedaria y Lasaliana Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima del Buen Fin.
Angustias
Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias.
Jueves Santo
Oración en el Huerto
Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza.
Afligidos
Venerable, Real y Devota Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos.
Medinaceli
Hermandad Sacramental, Esclavitud y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima de la Trinidad.
Nazareno
Inmemorial, Venerable, Pontificia y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén y María Santísima de los Dolores.

Madrugada
Descendimiento
Real y Venerable Hermandad y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Descendimiento de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores.
Viernes Santo
Expiración
Muy Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de la Victoria.
Siete Palabras
Venerable y Mercedaria Hermandad de Penitencia de las Siete Palabras del Santísimo Cristo de la Sed y María Santísima de la Piedad.
Servitas
Venerable Orden Tercera de Servitas Esclavos de María Santísima de los Dolores.
Buena Muerte
Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima del Mayor Dolor.
Sábado Santo
Ecce Mater Tua
Sección de Penitencia de las Congregaciones Marianas Ecce Mater Tua.
Domingo de Resurrección
Resurrección
Venerable, Real y Muy Ilustre Archicofradía de la Santísima Resurrección y Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes y María Santísima de las Lágrimas.
Singularidades de la Semana Santa
Por la solemnidad de los pasos, por el recogimiento del público o por los espontáneos que cantan saetas en medio del silencio, cada procesión es una puesta en escena única y diferente.
En Cádiz no hay que perderse el jueves por la noche el Nazareno y la noche siguiente la Buena Muerte. En Jerez “el Prendimiento” y la “Amargura”.
En Arcos, “son muy particulares los armaos, cuadrillas de romanos que se remontan al siglo XVIII cuando salieron por primera vez acompañando a Jesús Atado a la Columna” resalta la investigadora.
Interés turístico nacional
Muchas de ellas están declaradas de interés turístico nacional como las de Espera, Jerez, Sanlúcar de Barrameda o Arcos de la Frontera, donde los pasos apenas si caben por las calles estrechas y empinadas, pero la Junta de Andalucía considera de interés turístico la Semana Santa de una veintena de pueblos gaditanos.
Entre ellos figura la de Alcalá del Valle, donde destaca el Domingo de Resurrección, caracterizado por el desfile de hornazos y la “Carrerita de San Juan”, en la que el Santo recorre a gran velocidad las calles del pueblo hasta encontrase con la Virgen para avisarle de la Resurrección de su hijo.
En Torre Alháquime son mujeres quienes lo trasportan y cuando se produce el encuentro las imágenes bailan al compás de la música y de los aplausos del público.
En algunos pueblos como Vejer de la Frontera continúa la antigua tradición de ofrecer a los nazarenos “roscos” y “pan duro” (rebanadas de pan abizcochado con almendras y especias) tras la recogida de la procesión.
El visitante tampoco debe dejar de atrás las peculiares imágenes articuladas de Conil y de Arcos.
En Setenil de las Bodegas goza de gran arraigo popular la singular competencia entre las dos hermandades, la Santa Vera Cruz (los blancos) y Nuestro Padre Jesús (los negros). La escisión de la hermandad primitiva tuvo lugar a finales de 1.700 “pero las cofradías siguen poniendo todo su empeño para que sus respectivas procesiones luzcan con mayor esplendor”.
En Benaocaz, el Viernes Santo tiene lugar la procesión de la Pasión, compuesta por siete pasos con gran tipismo en su recorrido.
En San José del Valle, los vecinos son los protagonistas de la representación teatral de la Pasión de Cristo.