La Alhambra siempre ha sido un espacio de reflexión y producción artística, y lo fue también en aquellas noches de luna llena de junio de 1922 cuando en la Plaza de los Aljibes se celebró el primer Concurso de Cante Jondo de Granada, organizado por el Centro Artístico, Literario y Científico y auspiciado por intelectuales como Manuel de Falla, Federico García Lorca, Ignacio Zuloaga o José María Rodríguez-Acosta.
Hoy, cien años después de aquel mítico certamen, el Patronato de la Alhambra y Generalife, entidad adscrita a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, valora sus luces y sus sombras y las consecuencias que de aquel evento se produjeron en la exposición ‘Desde lo Jondo del Flamenco. Granada 1922. Primer Concurso de Cante Jondo’, comisariada por Rafael Gómez Benito y Rodrigo Gómez Jiménez.
Hasta el próximo 11 de septiembre, en la sala de exposiciones temporales del Palacio de Carlos V de la Alhambra, «tenemos la oportunidad de conocer la historia que revolucionó el flamenco, la crónica de un grupo de intelectuales que aunaron tradición e innovación para lograr el éxito del que hoy somos testigos», destaca la viceconsejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Macarena O’Neill, quien agradece tanto a los comisarios como a todas las instituciones y colecciones privadas «su generosidad para reconstruir este proyecto excepcional y mágico».
Fotografías, pinturas, dibujos, documentos, cerámicas, carteles, correspondencia, instrumentos musicales o documentos visuales y sonoros articulan el discurso de la exposición, que se podrá visitar gratuitamente de lunes a domingo, de 10 a 20 horas.
En total, 230 piezas que, junto a la recreación del escenario, con efectos de luz, sonido, color y reproducciones -ejecutadas por los alumnos de la Escuela de Arte José Val de Omar de Granada– de los trajes diseñados por Ignacio Zuloaga y Manuel Ángeles Ortiz para las señoras de la Zambra, desgranan una hazaña que democratizó, reivindicó y elevó el flamenco a la categoría de arte.