Algarrobo, un pueblo morisco

Algarrobo está situado en las faldas de dos colinas, casi unidas, inmediatas al Río Algarrobo, que en la antigüedad y hasta fines del siglo pasado recibió el nombre de Río Frío, el cual a través de una cañada va a desembocar al mar Mediterráneo. Circundado por el Río Algarrobo y el Río Seco, estos lugares fueron desde épocas remotas asiento de los pueblos más dispares, como testimonian los restos encontrados en las recientes excavaciones llevadas a cabo por los profesores Schubart, del Instituto Arqueológico Alemán y Niameyer de la Universidad de Colonia, junto a un equipo de científicos germanos y españoles.

Historia

Publicidad

El poblamiento del término está testimoniado desde la prehistoria. En la localización del Morro de Mezquitilla existió una ciudad ibérica o de la última época de la Edad del Bronce (segunda mitad del III milenio a. C.). Con posterioridad a estos, los fenicios se asentaron en estas tierras dejando uno de los mejores yacimientos existentes en Occidente, la necrópolis de Trayamar.

Cuando los fenicios se asentaron en él era una especie de península situada a la entrada de una antigua ensenada marina que con el paso de los años y debido a la deforestación y el abancalamiento sufrido en la zona dicha ensenada padeció una fuerte sedimentación fluvial que alejó el poblado de la zona costera. Al otro lado del río se encontró la Necrópolis de Trayamar datada a mediados del siglo VII a. C. Se trata de un enterramiento subterráneo de tipo comunal con pasillos en rampa que permitían bajar los cadáveres o restos calcinados o incinerados. Los romanos dieron una nueva vida al pueblo fundando una colonia un poco más al este con una vida próspera. Con la caída del Imperio Romano se produjeron las invasiones germanas que obligaron a un núcleo hispano-romano adentrase en los montes para buscar refugio fundando así la actual localización del municipio. Posteriormente son los árabes, quienes impulsan nuevamente el pueblo y sus actividades. Es a los árabesa los que se debe el nombre del pueblo que comenzó llamándose Garrobo y parece haber evolucionado hasta el actual, Algarrobo. La villa musulmana contaba con un pequeño núcleo urbano formado por una mezquita y unas cuantas casas dispuestas en torno a ella, con presencia de murallas que lo protegían. De la época musulmana nos queda la disposición de sus calles estrechas, serpenteadas, empinadas y con un cierto carácter laberíntico.

Algarrobo sufre a finales del siglo XIX los efectos del cólera y la filoxera, que arrasó con numerosas plantaciones vinícolas. El 25 de diciembre de 1.884 un terremoto ocasiona grandes destrozos que obligan a los habitantes a desplazarse a las zonas de alrededor. En 1905 llega el alumbrado al núcleo urbano. El 14 de abril de 1931 llega la II República y Algarrobo ve como uno de sus vecinos D. Enrique Ramos Ramos uno de los vecinos del municipio se convierte en Ministro de Trabajo con la llegada de la II República. Gracias a que nunca se olvidó de su pueblo en ese mismo año llega el teléfono, instalándose la primera línea en el Ayuntamiento. La Guerra Civil no afectó, afortunadamente, a la vida de los algarrobeños, siendo su toma el 9 de febrero de 1937. En 1975, Algarrobo recibe el premio provincial de embellecimiento; y el 19 de abril de 1979 se celebran las primeras elecciones municipales.

Lo más representativo de este pueblo en el apartado gastronómico se encuentra en la repostería: las famosas tortas de Algarrobo, de claro origen árabe y en cuya elaboración el aceite de oliva juega un papel fundamental. Otros platos típicos del municipio son el ajoblanco, el gazpacho, el potaje algarrobeño y de hinojos o el choto en salsa.

Su núcleo urbano de trazado morisco, de casas blancas adornadas con macetones de aspidistras, geranios o helechos. Sus calles, algunas estrechas y otras de algo anchas y de largas cuestas empinadas.

Ermita de San Sebastián

La actual Ermita de San Sebastián es una obra de planta reciente que data del año 1976 si bien se levantó sobre las trazas de la anterior. Se sitúa en lo alto de la colina «del Egido», siendo una edificación de una sola nave de planta de cruz latina. El acceso al templo está enmarcado en un arco de medio punto con pilastras a ambos lados y rematado en espadaña.

Iglesia de Santa Ana

La Parroquia de Santa Ana data del siglo XVI. Está levantada sobre una planta de cruz latina de tres naves que se deslindan con arcos de medio punto apoyados en pilares octogonales. Se remata en armaduras modernas de madera, siguiendo patrones clásicos de par y nudillo la central, mientras que el crucero lo hace en armadura cuadrada. Exteriormente es sencilla y reformada en época reciente, se acompaña de torre campanario de cuatro cuerpos, de planta cuadrada a los pies de la Epístola.

Torre Ladeada

Torre vigía o almenara. La Torre Ladeada o «daleá» llama la atención por la inclinación de esta construcción defensiva.

Torre Derecha

Torre de traza redonda con entrada elevada en medio cuerpo y que con posterioridad se le añadió una escala de obra. Estas Torres Almenaras o Vigías, cumplían el objetivo de vigilar las costas para evitar invasiones, especialmente de piratas.

Necrópolis de Trayamar – Tumbas Fenicias

La Necrópolis de Trayamar es el complejo de tumbas paleopúnicas más importante del Mediterráneo occidental. Los restos arqueólogicos hallados datan del siglo VII antes de Cristo. Son un conjunto de tumbas en cámaras subterráneas, levantadas con sillares de magnífica traza. Las joyas y demás piezas que conformaban el ajuar de las tumbas se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga, junto a una reconstrucción a escala de cómo debió ser la tumba.

no se han encontrado imágenes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí