Arenas

DSC_0263_800x536En plena comarca de la Axarquía, se encuentra la localidad de Arenas, que se extiende desde la vecina localidad de Vélez (su acceso) hasta la Ruta Mudéjar, que conecta con Daimalos, Corumbela y Árchez. Destaca su casco urbano por sus estrechas callejuelas, las plazas y casas blancas adornadas con macetas y jazmines, ejemplo claro de origen morisco.

Antiguamente el pueblo se denominó ‘Arenas del Rey’ porque, según tradición local, en él estuvo alojado el Rey Fernando el Católico con sus continuos y capitanes, cuando en 1487 vino al frente del ejército para el sitio y conquista de la ciudad de Vélez.  Existen sin embargo, noticias más antiguas del castillo que se encuentra muy próximo a Arenas, sobre un cerro que domina todos los pueblos de la zona y parte de la costa, denominado Bentomiz.
El pueblo se estructura en tres barrios muy característicos. Por un lado el Barrio Alto o «Alto del Lugar» donde residían los artesanos, herreros, alfareros, etc. Por otro el centro urbano donde vivía la clase acomodada, en él se puede contemplar la plaza del Ayuntamiento y la plaza de la Iglesia-Mezquita, construcción de origen almohade del siglo XII. Por último encontramos el barrio bajo o «Cantarranas» hogar en la antigüedad de gente humilde, trabajadores, pastores… Desde cualquier lugar del pueblo se puede divisar el pico Bentomiz con los restos de la antigua ciudad-fortaleza.

Publicidad

Alto obligado en el camino del visitante son:

Alminar Árabe

Monumento histórico catalogado por la Junta de Andalucía, es uno de los más antiguos de España. Está construido en ladrillo y mampostería y posee cuatro cuerpos; el segundo de los cuales presenta cuatro arquillos apuntados y ciegos.  Fue erigido en el siglo XII como parte de una antigua mezquita, aunque posteriormente pasó a ser torre campanario de la parroquia que se levantó sobre los cimientos del templo árabe.

Iglesia de Santa Catalina

Levantada sobre la antigua mezquita, esta iglesia de estilo mudéjar fue erigida en el siglo XVI, junto al antiguo alminar de época musulmana. En 1926, un incendio devastó el inmueble, por lo que tuvo que afrontar una costosa reconstrucción. En su interior hay algunas esculturas de interés como la Virgen del Rosario, obra anónima del siglo XVIII.

En el baptisterio de la iglesia se conserva un mural del artista veleño  Evaristo Guerra.

En el baptisterio de la iglesia se conserva un mural de Evaristo Guerra, hijo adoptivo del municipio.

 

 

Ruinas del Castillo de Bentomiz

Fortaleza hasta 1487 y en el siglo XVI, refugio de moriscos sublevados. Sólo se conservan unas cámaras y parte de los muros exteriores rematados en algunos puntos por almenas.

Esta fortaleza fue en un principio poblado ibérico, sobre el que fenicios y griegos establecieron factorías, pasando posteriormente a poder de los cartagineses y, tras las guerras púnicas, a los romanos.

no se han encontrado imágenes

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí