Benamargosa, entorno de de frutos tropicales

DSC_0767_800x536Benamargosa es el pueblo de la provincia malagueña pionero en el cultivo de frutos tropicales, base de la economía y gastronomía de la comarca. El municipio está rodeado de huertas, naranjos, limoneros y árboles frutales subtropicales. De sus múltiples cualidades como entorno rural destaca la belleza de su núcleo urbano que aún mantiene el encanto de las calles estrechas y tranquilas.
El  pueblo, con trazado de origen árabe, ofrece en su parte baja los edificios más modernos,  la iglesia y plaza principal. En su entorno, el viajero encuentra la el verde intenso de los campos de aguacates y limoneros.
El prefijo Ben o Bena, es de origen hebreo, y su significado designa edificio, población e igualmente linaje de que la funda. En la actualidad no se conoce ningún linaje o familia de origen árabe en que pueda asociase a Benamargosa, ni a las diferentes formas encontradas en diferentes documentos en el siglo XV.

Nace al amparo de una venta en una encrucijada de caminos

Tomando la válida tradición oral, Benamargosa, nace al amparo de una venta en una encrucijada de caminos, por un lado el de Vélez a Comares y Antequera y por otro el de Málaga a Granada. Dicha venta estaría actualmente en la plaza del pueblo, de la que quedan algunos arcos de lo que fueron sus establos.

Publicidad

En su gastronomía, cabe destacar: el tradicional ajoblanco, se consume generalmente en verano. Es una modalidad de gazpacho sin tomate y con almendras molidas, que se suele servir con uvas peladas o pasas.

Muy típico en esta localidad es en ‘Baty Cate’ batido de aguacate, de sabor dulce y suave, rico en vitaminas. Se elabora con canela, aguacate molido, azúcar y leche.

Los edificios más destacables son:

Ermita del Cementerio

De carácter popular y sencilla es la capilla del cementerio. Este edificio religioso fue mandado construir en 1840 por doña María de Santiago para enterrar en ella a su esposo.

Iglesia de la Encarnación

Construida a finales del siglo XVI sobre planta octogonal, consta de tres naves y una torre adosada. En el interior desatca el camarín, también octogonal, que se abre al lado del Evangelio precedido por una antecapilla cubierta por bóveda elíptica.

no se han encontrado imágenes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí