Científicos de todo el mundo buscan el origen del arte en Nerja

congreso arte rupestre 1Los científicos especialistas provenientes de todo el mundo que se han dado cita este pasado fin de semana en  el Museo de Nerja en el III Encuentro Internacional de doctorandos y postdoctorandos: El Arte de las Sociedades Prehistóricas (ASP-2013), han acordado las pautas a seguir en el desarrollo de la metodología de datación del arte prehistórico en cualquier lugar del mundo, dada la candente actualidad del posible primer arte de la humanidad y la importancia que esta cuestión posee para explicar la evolución de las sociedades en el pasado.

De esta forma, durante el encuentro, organizado por la Universidad de Córdoba y la Fundación Cueva de Nerja, se han presentado varias comunicaciones sobre el origen del arte y los posibles yacimientos prehistóricos candidatos para constituirse como emblema de esta hazaña de la humanidad, los cuales están situados en el norte y sur de la Península Ibérica, Sureste de Francia y Australia.

Publicidad

Los temas tratados han sido muy variados enmarcados en 32 comunicaciones y repartidos en tres días de sesiones. Así, se han presentado trabajos sobre las expresiones gráficas de las sociedades paleolíticas, sobre el legado artístico de las sociedades holocenas y sobre diversos aspectos técnicos y metodológicos en relación con el análisis y registro del arte prehistórico.

Una de las comunicaciones más interesantes fue sobre la iluminación prehistórica en el interior de la Cueva, a cargo de la investigadora María Ángeles Medina, miembro del comité organizador, así como el estudio de la abundancia de signos que se han encontrado en el interior de la gruta. Todo apunta a una estructura de comunicación que podría considerarse el origen de la escritura, durante el Paleolítico Superior, en ese periodo comprendido entre 40.000 y 10.000 años antes de Cristo, que estaría localizado en la Cueva de Nerja, junto a la Cueva de la Pileta y Cueva Navarro I, todas en la provincia de Málaga.

“Muy fructífero”

El debate en torno a estas cuestiones ha sido “muy fructífero”, tal y como ha puntualizado el gerente de la institución, Ángel Ruiz, quien ha citado entre los temas más comentados “la necesidad de afrontar el estudio de las manifestaciones prehistóricas para el acercamiento a las sociedades que las produjeron y no como un elemento descontextualizado y desprovisto de reflexión histórica; la importancia de depurar los métodos de datación, confrontando varias técnicas de análisis para abordar cuestiones cronológicas sobre el arte prehistórico, así como la importancia de la confrontación de ideas entre investigadores de diferentes zonas geográficas, perspectivas teóricas y rango académico y científico”.

“Dado el alto nivel de debate y reflexión alcanzado en los tres encuentros desarrollados hasta el momento, los miembros del Comité Científico acordaron en esta ocasión constituirse de forma permanente para garantizar la continuidad, la calidad y el rigor científico de estos encuentros, tan beneficiosos para la integración de los investigadores”, ha explicado.

Herencia

Además, ha recordado que este evento científico “constituye la herencia de dos reuniones anteriores”. En 2008 se celebró la primera edición, la cual fue puesta en marcha por el grupo de investigadores de arte prehistórico del Centre de Recherche et d´Étude de l´Art Préhistorique (CREAP) de l´Université de Toulouse-II Le Mirail/C.N.R.S., dirigido por la doctora Carole Fritz; mientras que la segunda jornada se llevó a cabo en 2011 en la Universidad de Zaragoza organizada por dos investigadores, las doctoras Esther López-Montalvo y María Sebastián.

Centenar

En esta ocasión, en Nerja se han dado cita un centenar de estudiosos de las manifestaciones gráficas de las sociedades prehistóricas provenientes de seis países: España, Francia, Portugal, Camerún, Mongolia y Australia. Entre ellos cabe destacar figuras de notable relevancia en el seno de la investigación como los doctores Hipólito Collado Giraldo, César González Sainz, Mauro S. Hernández Pérez, Georges Sauvet, Gilles Tosello y Valentín Villaverde Bonilla; o las doctoras Carole Fritz, Esther López-Montalvo y Pilar Utrilla Miranda.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí