Enclavado en la Ruta de la Pasa y la de Los Tajos, es conocida como ‘Balcón de la Axarquía’. Ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de la comarca. Su núcleo urbano ofrece calles estrechas y empinadas, ofrece al visitante el típico trazado morisco rodeado de casas blancas inmaculadas.
En el centro de la población es posible encontrar numerosos restos de asentamientos árabes como los del castillo que primero fue fortaleza romana y después árabe. Se pueden observar, además, dos torreones en la parte alta del pueblo. Los comareños llaman a la fortaleza La Tahoma, procedente quizás de la deformación del término árabe ‘taha’ (comarca).
Si hay algo que representa la cultura popular de Comares son sus verdiales, diferentes a los llamados verdiales de los Montes de Málaga. Los de este pueblo guardan un ritmo instrumental ciertamente melodioso con el laúd como novedad introducida no hace muchos años.
La principal riqueza de la localidad la constituye la producción de aceites y vinos y la recolecta de almendras, siendo parada obligada en la ruta del aceite, el vino y la pasa.
Aljibe de Mazmúllar
Se encuentra a dos kilómetros de la localidad. De origen árabe, se cree del s. XIV, fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1931. Se halla en un despoblado al que llaman la Meseta de Mazmúllar. Este aljibe tiene forma de rectángulo y está dividido en nueve compartimentos por cuatro pilas cruciformes y cono de herradura que apean bóvedas alargadas de aristas. Su tamaño es de 7,70 por 5,75 Metros.
Arcos árabes
En las calles más antiguas del pueblo se conservan dos arcos, probablemente de la época medieval.
Castillo Baluarte La Tahona
Restos de una muralla del Castillo de Comares, de época incierta, que se transformó durante la ocupación musulmana en una fortaleza de grandes dimensiones que se levantaba en el lugar que hoy ocupa el Camposanto.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación
Esta iglesia, de estilo mudéjar, fue construida en el siglo XVI. Consta de tres naves, siete arcos apuntados con chaflán de arquivolta y cuatro pilares con resalto, con un embovedado revestido con artesonado mudéjar. En su interior destaca la capilla del Sagrario, que consta de una sola cúpula esférica, y que fue construida en el s. XVIII. El exterior forma una torreta octogonal con pilastras y óculos que parecen del s. XIX.
no se han encontrado imágenes