Incluido en la Ruta de la Pasa, este pequeño municipio está situado en las laderas del cerro del mismo nombre. Su núcleo está dividido en cuatro barrios: El Alto, el Bajo, el de la Fuente y el de la Ermita, destacando además la pedanía de Salto del Negro.
Muchos investigadores sitúan a la localidad como el escenario donde tuvo lugar la Batalla de la Axarquía, en la que los cristianos sufrieron un gran descalabro. De esa época queda la ‘Leyenda del Ave de la Muerte’.
La tradición oral cuenta que en los campos del entorno se producían extrañas muertes y que fue un cazador quien desveló el misterio. Una noche el cazador se vio sorprendido por una aparición en forma de ave que se convirtió en mujer, quién se llevó al cazador a un palacio de cristal situado en una cueva en lo más profundo de una cañada. Una vez en el interior, el cazador descubrió en una habitación los cuerpos de los desaparecidos en extrañas circunstancias. Para salir de allí, le dijo a la mujer que quería ver las estrellas, fuera esgrimió su daga como si fuera una cruz y así salió vivo de su aventura.
El viajero no debe irse de esta bella localidad, que ofrece una enorme belleza paisajística sin contemplar:
- Fuente árabe. Construcción cuadrada con vanos, rematada en bóveda interiormente, donde está la fuente árabe. Se encuentra al sur de pueblo, en perfecto estado de conservación. Es es la única de estas características que existe en la zona. Según documentación del siglo XVI, se la conocida como ‘aina alcaharia’, que significa la Fuente de la Alquería.
- Parroquia Nuestra Señora de la Encarnación. Su construcción data del siglo XVI, aunque en el siglo XVIII y a mediados del XX sufre dos restauraciones. Es de estilo mudéjar, dividida en tres naves por pilares cruciformes en el interior. En la parte más alta del pueblo.
- Restos arqueológicos. En el Cerro de la Peña del Hierro se han documentado estratos desde el Neolítico hasta el comienzo del Bronce. Correspondiente a los asentamientos de la Edad Antigua se han encontrado restos de cerámica y monedas romanas entre el arroyo de Paome y el río de Benamargosa. También se han hallado restos de cerámica, pero de época árabe en el Cerro de Cútar. Se cree que allí se levantó el castillo que dio nombre a la villa.
no se han encontrado imágenes