
El aceite, la pasa, el vino, los frutales, la miel, la chacina, el queso, los cítricos, la repostería tradicional, los frutos subtropicales, las plantas aromáticas, etc., se conjugan en pocos kilómetros, haciendo igualmente diversas y singulares sus producciones.
Esta diversidad y el trasiego de culturas, han forjado a lo largo de la historia cinco itinerarios turísticos ligados a los productos de la Axarquía, a su arte y a su historia: las rutas ‘del Sol y del Aguacate’, ‘del Sol y del Vino’, ‘la Mudéjar’, ‘de la Pasa’ y ‘del Aceite y los Montes’, que han sido declaradas de Interés Turístico de Andalucía. Este territorio, ha dado vida a sus pobladores; en agradecimiento, ellos han sabido hacer un uso respetuoso de sus recursos que ha configurado su grastronomía tradicional.
Sopa de maimones
La sopa de maimones, también conocida como sopa de ajos, o en algunos pueblos de la Axarquía, como sopita jervía .
Realizada con pocos ingredientes y muy humildes, aunque con el tiempo y la mejora económica se le ha ido agregando más ingredientes, pero la base es pan y ajos. Se le puede añadir jamón serrano, huevo, pimentón dulce, e incluso un poco de caldo de pollo.
Pescaíto Frito
Se elabora rebozando el pescado con harina de almorta o trigo, friéndolo en aceite de oliva y espolvoreándolo con sal como único condimento. Se suele servir caliente, recién frito. Puede tomarse como aperitivo, por ejemplo con una cerveza o vino, o bien como entrante o primer plato. También se puede servir con una rodaja de limón o incluso empapado anteriormente en él.
Migas
Las migas es un conocido plato típico de pastores con el que se aprovechan las sobras de pan duro, aunque existen también las migas de harina. Las migas provienen quizá del cuscús magrebí. En los territorios cristianos se hacía con pan y se le echaban torreznos de cerdo para distinguirlo de la comida árabe y judía. Actualmente las migas de harina son típicas de Torrox.
Ajoblanco
El ajoblanco es una sopa fría, que se compone de pan, almendras molidas (en tiempos de escasez, como en la posguerra, se ha venido usando en ciertas zonas harina de habas secas), ajo, agua, aceite de oliva, sal y vinagre. Se suele tomar acompañado de uvas o trocitos de melón. En Almáchar hay una fiesta donde la protagonista es el ajoblanco que se reparte entre los visitantes.