La almadraba es un arte de pesca milenario y sostenible que se “cala” frente a la costa conileña
El Ayuntamiento de Conil de la Frontera organiza a través del Patronato Municipal de Turismo de Conil su 17ª edición de “La Ruta del Atún de Almadraba” (2013). El objetivo de esta iniciativa, como en años anteriores, es dar a conocer la rica Gastronomía local y sus establecimientos, a través de un producto autóctono de renombre culinario, el Atún Rojo de Almadraba. La almadraba es un arte de pesca milenario y sostenible que se “cala” frente a la costa conileña. “La almadraba” es como un laberinto de redes, cercano a la costa, donde entran los atunes, que van hacia el Mediterráneo.
El atún rojo salvaje, que es el que se pesca aquí, es un producto de altísima calidad, exquisitez culinaria, muy apreciado nacional e internacionalmente, excelente fuente de proteínas de alto valor biológico, rico en vitaminas A, B y D, y minerales. Con la ventaja que es bajo en grasas saturadas, y tiene un alto contenido de Omega 3 (anti-colesterol). Es pues un inmejorable referente que nos permite cumplir nuestro objetivo de promoción de la Gastronomía local.
Alta participación
Este año convocamos la 17ª edición de la Ruta, en la que participan un total de 32 restaurantes y bares, con platos diversos y exquisitos, de la cocina tradicional y de cocina innovadora. Trabajamos, por tanto, con una altísima implicación de establecimientos tanto en la Ruta en sí como el las actividades que se realizan durante su celebración, que ya cumple los 17 años.
Los participantes disponen de una carta específica con información sobre la Ruta, y algunos los platos que figuran en las mismas se muestran en un desplegable con la localización de los establecimientos. La Ruta está pues orientada a promocionar los establecimientos y no el producto en sí, el atún, si bien se vale de su calidad y propiedades para conseguir mostrar las excelencias de la cocina conileña.
Feria de la Tapa
Siguiendo una decisión tomada el pasado año y que tuvo un excelente resultado, que daba respuestas a peticiones de personas que no podían disfrutar de la Muestra de la Tapa al celebrarse un viernes al mediodía, y dado que el objetivo de la Ruta no es coincidente con una Feria de la Tapa y por tanto no debe ampliarse más esta inauguración, se mantendrán las tapas ofertadas en cada restaurante y bar participante, en barra o en mesa según cada caso, durante el fin de semana en curso, es decir, hasta el día 12, ya que no todos los establecimientos ofrecen tapas a sus clientes.
El emplazamiento está elegido en función de su situación, su accesibilidad, y sobre todo la importancia cultural e histórica que supone para Conil, como ejemplo de la unión entre gastronomía y cultura.
Además de acercar la Ruta a la población autóctona, este acto forma parte del programa de enriquecimiento de la estancia para turistas, ya que el reclamo que actualmente supone la celebración de la Ruta y que consta al Patronato de Turismo, por la continua demanda de información que les llega, ha sido ampliado con esta actividad, que llega fácilmente a visitantes alojados en establecimientos hoteleros, gracias a la colaboración de éstos, que además se enriquecerían con esta oferta complementaria.
Este acto requiere el mayor esfuerzo presupuestario de la Ruta, y también un mayor esfuerzo en su difusión. Y esto se justifica, a pesar de su corta duración en el tiempo (horas) por el impacto inmediato que supone de difusión de la Ruta, superando cualquier campaña mediática (aunque estas se continuarán haciendo, dirigidas especialmente a localidades del entorno).
Para contribuir a ello, no se realiza una degustación común de atún, que sin duda promocionaría el producto, pero no el establecimiento, sino que cada uno de los participantes están perfectamente identificados y con su espacio, de forma que el consumidor identifique cada producto y quien lo elabora.
Concurso Gastronómico
Complementariamente a la Ruta de la Tapa, el próximo 7 de mayo también se llevará a cabo una actuación dirigida a profesionales, la realidad es que con el tiempo (es la X edición) se ha convertido en un referente gastronómico que no solo congrega e interesa a muchos expertos y medios, sino que revierte en los participantes por la promoción de su cocina que implica.

De hecho se nos ha manifestado por parte de anteriores ganadores la demanda de los platos que se ha generado tras el fallo del jurado, y que ha continuado en el tiempo, no limitándose al periodo concreto de la ruta. Ello ha propiciado que nos pidan que se realice con anterioridad a la ruta, en concreto tres días antes de su inicio, para poder rentabilizar más aún la concesión de los premios, incluyendo en la Muestra de la Tapa, prueba ello de su repercusión. Por eso, este año como novedad se celebrará con anterioridad al comienzo de la ruta.
En la edición de 2013 vamos a conservar la estructura de las últimas ediciones, repitiendo la estructura de división del jurado en dos grupos, de acuerdo con las modalidades a las que se presentan los participantes, y que permite reducir el tiempo de degustación y de votación, evitando las largas esperas que se pusieron de manifiesto años anteriores, a medida que fueron aumentando los concursantes. Sin lugar a dudas, Conil de la Frontera se convierte en un destino ideal para pasar unos días de descanso, a la vez que disfrutar de la gastronomía más andaluza y de calidad.
Categorías del concurso
El concurso se divide en dos categorías o modalidades: “Cocina Tradicional” y “Cocina Innovadora”. Nuevamente se manifiesta el interés por su celebración, al contar con el mayor número de participantes desde su inicio. Los participantes, la casi totalidad de los establecimientos de la Ruta, optan por una modalidad u otra y una gran parte se presentan a ambas categorías. El jurado está compuesto por conocidos y reputados expertos procedentes de escuelas de hostelería, periodistas, críticos gastronómicos y consolidados cocineros. Su composición exacta no se hace pública hasta el mismo día del concurso.Los alumnos de la Escuela de Hostelería de Conil, orientados por sus profesores, colaboran en este evento permitiendo no solo la labor del jurado, sino sirviendo a los presentes la degustación de los platos que se presentan a concurso y otros de elaboración propia de la Escuela. Empresas como Petaca Chico, Cruzcampo, Barbadillo y Coca-Cola colaboran activamente en este acto con sus productos.