Situado en el interior de la Axarquía, presenta un paisaje de lomas abarrancadas cubiertas, en su mayor parte, de olivos, almendros y viñedos.
Es conocido como la Puerta de la Ruta de la Pasa, el cultivo de la vid que vuelve a ser la base de la economía de sus habitantes. Prueba de ello es que la mayoría de los vecinos conservan aún algunas de tierra para su cultivo. Precisamente, en el mes de septiembre la localidad celebra la Fiesta de Viñeros., una fiesta que homenajea a las mujeres y hombres que trabajan en el cultivo de la vid, además de en la elaboración del vino moscatel. Junto a la producción, casi artesanal, del aceite de oliva, el vino y sus pasas son reconocidos por su calidad más allá de sus fronteras.
Su casco urbano, de origen árabe, está formado por casas de una o dos plantas; sus calles estrechas conservan el trazado sinuoso de sus orígenes, adaptándose a la irregularidad del terreno.
No te pierdas…
Hoya de los Muertos
La Hoya de los Muertos y la Cuesta de la Matanza son algunos lugares de visita obligada. El actual término municipal fue escenario de un hecho histórico de trascendencia en la historia de la conquista. En 1483 las huestes de Mulay Hacen, destronado rey de Granada, se refugiaron en su castillo tras provocar con sus correrías y pillajes la ira de los cristianos. Estos, al mando del adelantado de Andalucía, don Pedro Enríquez, trataron de darles un escarmiento que se transformó en un castigo.
Desde lo alto, los moros arremetieron contra las fuerzas cristianas a las que diezmaron, no faltando quien se entregara sin resistencia, o se dejara degollar como último alivio a la vergüenza de la derrota.
En recuerdo de aquella estrepitosa derrota, hay un barranco que aún se denomina ‘Hoya de los muertos’ y una escarpada cuesta que desciende desde lo alto de un cerro llamada «Cuesta de la matanza», esta última en una loma situada sobre el alto arroyo Jaboneros.
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia
Del conjunto del núcleo urbano sobresale la iglesia parroquial Nuestra Señora de Gracia, que fue construida durante los siglos XVI y XVII. En la iglesia destaca su torre-campanario, con bellas arcadas árabes y techumbre mixtiárabes. Llama la atención la reja del coro, de estilo modernista. En ella rinden culto sus vecinos a San Bartolomé, patrón del pueblo. No se guardan ningún tipo de documentos relacionados con la iglesia, ni siquiera datos de cuándo fue construida pues fue saqueada en julio de 1936.
Arco entrada
Arco de entrada al municipio que simboliza el glorioso pasado que tuvo como encrucijada de caminos, importancia que actualmente está recuperando con rutas turísticas.
Casa Museo Axarquía
Su constructor, Antonio Montañez, ha reunido en sus 300 metros cuadrados, repartidos en 5 plantas, una digna representación del arte de la comarca de la Axarquía. Desde aperos de labranza ya desaparecidos y las solerías más genuinas del s. XIX, hasta una amplia representación de pintores y escultores axárquicos. Es una iniciativa privada, sin ánimo de lucro, que pretende recuperar y conservar las raíces culturales y artísticas de la comarca, donde es conocido como el ‘Gaudí de la Axarquia’.
no se han encontrado imágenes