Nerja

Está situado en la parte más oriental de la Axarquía, en las faldas de la Sierra Almijara. Se ha convertido en uno de los centros turísticos más importantes de la Costa del Sol.

Se desconoce la fecha de su fundación pero parece que existió como villa en tiempos de Abderramán III. La primera noticia escrita sobre Nerja es del poeta árabe Ibn Sadí, viajero que pasó por ella hacia el año 917 y de la que refiere que era una alquería tan grande como una ciudad, rodeada toda ella de frondosas huertas. Los árabes le dieron nombre, Naricha o Narija, manantial abundante.

Publicidad

Su centro histórico conserva todo el sabor de pueblo andaluz-mediterráneo. Por sus calles y playas, se grabó durante 1979 y 1980 la famosa serie de televisión Verano Azul.

Acueducto del Águila  

Acueducto mandando construir entre los años 1879 y 1880 para trasvasar agua necesaria con destino a la Fábrica de azúcar de San Joaquín en el pago de las Mercedes.

Balcón de Europa  

Antigua fortaleza del siglo IX, llamado por entonces Torre de las Guardas. Desde allí se vigilaba el litoral ante posibles ataques del norte de África o de piratas. Se dice que su interior está plagado de pasadizos de aquella época.

Actualmente es un bello mirador costero con impresionantes panorámicas de la costa y de las playas de Nerja, que sobresale del pueblo de Nerja y se adentra entre la playa del Salón y playa de Calahonda.

Cueva de Nerja  

La cueva de Nerja, yacimiento arqueológico natural, se encuentra a 5 km. del casco urbano y a 1 km. del anejo de Maro. Fue descubierta el 12 de enero de 1959 y bautizada como Catedral de la Prehistoria. Un año después de su apertura al turismo fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1.961 y, posteriormente, Bien de Interés Cultural, en virtud de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español de 25 de junio de 1985. En 2006, la Cueva de Nerja es declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, según Decreto nº 194, de 31 de octubre de 2006.

Las salas principales son la de Belén, el Colmillo, la Cascada, los Fantasmas, el Cataclismo y los Órganos. Pero lo más atrayente es la gran columna situada en la Sala del Cataclismo formada por la fusión de una estalactita y una estalagmita, Record Guiness de 1.989. Tiene una altura de 60 m. y un diámetro de 18 m. Se encuentra a 5 km. del casco urbano y a 1 km. del anejo de Maro. En la actualidad se realizan obras para la apertura de nuevas galerías, nuevas son la sala de la lanza y la sala de la montaña.

Recientemente han aparecido seis pinturas rupestres en la Cueva que representan a focas y podrían tener una antigüedad de 42.000 años, lo que las situaría como la primera obra de arte de la humanidad, que además no habría sido realizada por sapiens, sino por neandertales, según varios expertos. La Cueva cuenta con casi 600 representaciones pictóricas, hasta ahora se ha estimado que las más antiguas podrían tener 20.000 años, pero si se confirman los datos, podrían llegar a los 42.000 años.

Ermita Ntra. Sra. de las Angustias  

Alberga en su interior la imagen de la patrona de Nerja. Data del siglo XVII, de estilo barroco. Se inician los cultos en 1720. Ofrece una sencilla espadaña sobresaliendo de la nave, y en la cúpula hay unos frescos atribuidos a la escuela granadina, posiblemente de la escuela de Alonso Cano, alusivos a Pentecostés.

Iglesia de El Salvador  

En pleno centro histórico, es de estilo barroco tardío y mudéjar. Se construyó en el siglo XVII y se amplió en el siglo XIX. Ha sufrido varias reformas aunque destaca la de 1997. Su fachada está marcada por la torre, de planta cuadrada y campanario ortogonal. En el interior podemos encontrar tres naves espaciosas y luminosas, la nave central con bóveda de madera y las laterales con bóvedas de aristas y medio punto. Se puede admirar una pintura mural de Francisco Hernández, alusiva a la Anunciación en una playa de Nerja, y un Cristo en bronce del artista cordobés, Aurelio Teno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí