Periana, cuna del aceite verdial

Ofrece una fisionomía de calles y plazas abiertas, nada que ver con las tradicionales pueblos blancos de la comarca. Aún así ofrece algunas estrechas calles.

Desde su mirador se contempla la amplia ladera de la comarca, toda una belleza paisajística de la que disfruta el viajero.

Publicidad

Destaca parroquia de San Isidro, de estilo neomudéjar, llama la atención al viajero por sus tres naves separadas por arcos apuntados que descansan sobre columnas. Su  exterior es de ladrillo visto. En su interior, llama la atención  su solería compuesta  de pequeñas piezas de terrazo policromado, a modo de teselas, las cuales configuran una serie de dibujos geométricos que van formando grecas.

A unos tres kilómetros del pueblo, por carretera de montaña, se encuentran los Baños de Vilo,   ya en el siglo XII, fueron utilizados por los árabes por propiedades curativas de sus aguas.

En escritos antiguos aparece “Bilo” y no “Vilo”, cuyo significado es: “mortero, pilar de agua, pilón” en alusión a los baños medicinales que posee.

En el año 2007 se trabajó en la rehabilitación del entorno. Actualmente, es un complejo, cedida a una empresa particular del municipio que ofrece apartamentos.

En la localidad de Mondrón, a seis kilómetros, se sitúa el Museo del Aceite. La entrada es gratuita y el viajero podrá adquirir y degustar aceite de Almazara.

La variedad del aceite verdial es exclusiva en la Axarquía, donde el término municipal de Periana es el núcleo con más del 90 % de esta variedad única. De color amarillo dorado, de olor intenso y sabor frutado dulce y suave al paladar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí