no se han encontrado imágenes
Está a los pies sierras de Tejeda y Almijara. Este pueblo morisco destaca por sus parajes naturales y espléndidos paisajes montañosos que lo rodean. El municipio está rodeado de almendros, naranjos y olivos, donde la vid fue el principal cultivo, y aún constituye un elemento destacado en su paisaje y economía.Su casco histórico ofrece al viajero observaremos una sucesión de azulejos que, representando distintos momentos del itinerario.
En cuanto a la gastronomía hay que destacar que la mayoría del fruto de sus viñas se dedica a la producción de vino, siendo escasa la de mesa (moscatel) o pasa. Al igual que la mayoría de los municipios de la comarca, en los últimos años se han introducido en Salares numerosos cultivos subtropicales (aguacates, chirimoyas, mangos, papayas, etc.)
Alminar Almohade
El alminar, es parte de la iglesia parroquial de la villa y antiguamente era una mezquita que fue reconvertida en basílica cristiana. Este alminar fue declarado Monumento Nacional el 16 de noviembre de 1979.
Parroquia de Santa Ana
Es el edificio más importante del pueblo. Su construcción data del siglo XVI. Es una obra de estilo mudéjar de una sola nave con crucero.
La Iglesia parroquial de Santa Ana es el edificio más importante del pueblo. Su construcción data del siglo XVI. Es una obra de estilo mudéjar de una sola nave con crucero. Su alminar fue declarado Monumento Nacional el 16 de noviembre de 1979. Levantado en fábrica de ladrillo rojo entre los siglos XIII y XIV, con dos cuerpos, cuatro vanos rehundidos con magníficos paños de sebka. Al restaurar la iglesia parroquial en 1991, aparecieron restos de la pintura original, bajo gruesas capas de cal, obra del siglo XVI.
Casa Torreón
De época árabe, a escasos metros de la iglesia. Una joya de la arquitectura popular andalusí, que se conserva en perfecto estado.
Puente Romano
El puente sobre el río Salares se encuentra en la vertiente oriental de la loma sobre la que se asienta la villa. Levantado por los romanos, une ambas orillas en un fuerte corado. Es de un solo ojo o vano, apoyando sus machos sobre la roca de las vertientes. Hoy en día, aún está en uso.
Otros restos arqueológicos son los restos de la fortaleza en la propia villa y los restos de la mezquita, junto a la iglesia.
no se han encontrado imágenes