Sayalonga

no se han encontrado imágenes

El origen de Sayalonga es, sin duda árabe, pero se desconoce en qué momento histórico empezó a configurarse como población.  Típico pueblo blanco deleita al turista con la blancura de sus casas y el rojo de sus tejados, que se pierden en sus estrechas y sinuosas calles. Además, el visitante contempla de un paisaje de paisajes de olivares, almendros y viñedos que dominan las inmediaciones de su núcleo urbano.

Cementerio redondo

Uno de los únicos cementerios redondos que existe en España siendo uno de los monumentos más visitados de la Axarquía. Destaca por su arquitectura popular.  Sobre el Cementerio Redondo, se encuentra el mirador, que ofrece vistas abiertas hacia la Sierra Almijara, Corumbela, el Monte Bentomiz, Archez y Canillas, al propio camposanto y a la localidad.

Publicidad

Se justifica el diseño en la costumbre de no enterrar a los fallecidos dándose la espalda

Sus nichos en bóveda, superpuestos como si fueran un blanco panal, forman parte también de la singularidad de este recinto construido durante el siglo XIX.
Cuenta con un Centro de Interpretación donde se trata de explicar sus orígenes y el por qué de su forma.

Según una creencia popular, se justifica su diseño en la costumbre de no enterrar a los fallecidos dándose la espalda, si bien, en la actualidad se pueden apreciar varios nichos en el centro.

Alminar árabe de Corumbela

A pocos kilómetros de Sayalonga se encuentra Corumbela. En la única plaza que tiene se encuentra la iglesia dedicada a San Pedro. Está levantada sobre la antigua mezquita de la que únicamente se conserva el minarete, convertido en campanario cristiano.

Escultura  en honor al níspero

La escultura se encuentra a la entrada del pueblo de Sayalonga, es un monumento en honor al níspero. Muestra un campesino con este fruto en la mano, una fruta muy popular en la Axarquía y que en este pueblo además es la fiesta por excelencia que se celebra el primer domingo de mayo en plena temporada de recogida del níspero, cuando el fruto está maduro.

Aljibe romano

Se trata de una bóveda de arco que deja al descubierto el sitio en donde se halla el antiguo aljibe. Tiene gran capacidad y fue construido en piedra, por lo que se estima que se trata de una obra romana, ya que los árabes utilizaban el ladrillo en ese tipo de trabajos.

Callejón de la Alcuza

Se trata de un callejón muy pintoresco, es uno de los más estrechos de la Axarquía. Con tan sólo 55 cm. en su parte más estrecha, y su forma de embudo le da su nombre, Alcuza, en árabe. Se encuentra entre una de las muchas callejuelas que entrecruzan la plaza de la Constitución, junto a la Oficina de Turismo o la entrada a la puerta de la Iglesia. El firme ha sido reciente reformado con piedras vistas para dar un aspecto aún más característico.

Iglesia de Santa Catalina

Se encuentra en pleno centro histórico del pueblo, en plaza de la Constitución. fue construida en el siglo XVI sobre lo que había sido la Antigua Mezquita, y probablemente en el mismo lugar donde se ubicó un templo romano. Su estilo es mudéjar destacando su torre octogonal. En su interior, el visitante encontrará la  Virgen del Rosario de la escuela Granadina (siglo XVIII).

Ermita de San Cayetano

Junto a la puerta de entrada de la Iglesia Santa Catalina. Construida en el siglo XVI estuvo dedicada al culto cristiano en época de dominación musulmana. En su interior, se encuentra la imagen de San Cayetano, del Siglo XVIII.

no se han encontrado imágenes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí