Torrox

Al pie de las sierras Tejeda y Almijara se ubica el municipio de Torrox. Este municipio axárquico presenta el ‘Mejor Clima de Europa’. Torrox ofrece dos zonas diferenciadas. Por una parte el pueblo, situado a escasos km. de la costa y cuya actividad principal es la agricultura de invernaderos y productos subtropicales. Por otra, su línea de costa destinada al turismo de sol y playa donde se encuentra el Faro, en cuyos alrededores existen restos arqueológicos importantes de la época romana.

El casco urbano conserva la fisonomía propia de los pueblos blancos de origen árabe con estrechas y empinadas callejuelas, fachadas blancas encaladas y llenas de flores..

Publicidad

Una de las causas por las que el municipio de Torrox es internacionalmente conocido es por la celebración, el último domingo antes de Navidad,  de la Fiesta de las Migas.

Entre los edificios más destacados:

Torreón Árabe

Data del siglo XII. Es una de las muchas torres cuadradas que formaban parte de la muralla y servía de defensa a la fortaleza del Castillo Alto de Torrox y de la ciudadela.

Torre del Morche o Güi

Documentada desde 1497. Torre Vigía situada a unos 25 metros  de altura, con forma troncocónica. Situada a unos 25m de altura, con forma troncocónica, 9metros de altura y 23,4m de circunferencia basal. Declarado Bien de Interés Cultural.

Torre de Calaceite

La torre vigía, declarada Bien de Interés Cultural, se presenta en avanzado estado de deterioro, con su base en ruinas. Se divisa desde la carretera nacional N-340, dominando la costa a unos 40 metros de altura; junto a ella aparece un depósito de agua moderno. Posiblemente sea de comienzos del s. XVI, fecha en la que se ordena edificar la mayoría de las torres almenaras de la costa que se conservan en la actualidad, pudiendo haber recibido modificaciones en siglos posteriores.  Tiene forma troncocónica en mampostería y mortero de cal, 9metros  de altura y 22,30 metros  de circunferencia basal.

Restos Romanos

La primera presencia humana se detecta en el yacimiento neolítico de los Caserones, asentamientos y factorías. Uno de los períodos más estudiados es la romanización, con restos de la villa marítima o Caviclum. Corresponde a un conjunto arquelógico de los siglos I a IV d. C. situado en el Faro de Torrox, donde estuvo el Castillo Bajo, formado por termas, villa con mosaicos y hornos cerámicos que surtían de ánforas, para la salsa de garum y salazones, a la factoría pesquera, cuyas piletas se utilizaron en la posterior necrópolis.

Puente de las Ánimas

También conocido como puente del Santuario de Ntra. Sra. de las Nieves, se encuentra sobre el Río de Torrox o de Patamalara a la altura del Santuario de Ntra. Sra. de las Nieves, considerado parte de una antigua calzada romana.

Ermita y Convento de Ntra. Sra. de las Nieves

Con casi total seguridad, el edificio actual fue construido a fines del XVIII sobre la ermita originaria. Es de planta de cruz latina, con naves y capillas laterales. Lo más destacado de ella es el interesante artesonado mudéjar de su interior, donde se encuentra coge las imágenes de Ntra. Sra. de las Nieves y de San Roque, patronos de la localidad.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación

De estructura barroca y planta de cruz latina, cuenta con tres naves separadas por pilares y arcos de medio punto, se cubre con armadura mudéjar rehecha, de tirantes la central y colgadizos las laterales.

Torrox cuenta con una gastronomía tradicional en la que destacan las migas (con su famosa fiesta en diciembre), que pueden ir acompañadas de sardinas, bacalao, almejas, aceitunas, maimones, gachas, ensaladilla arriera (con gajos de naranja), papas a lo pobre, gazpacho de tomate, ajoblanco, y los espetos de sardinas.

 

no se han encontrado imágenes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí