En la actualidad, como capital de la Axarquía es el municipio mayor de la parte oriental de la Costa del Sol e importante de la comarca, por historia, cultura y por riqueza. Su población reside entre los núcleos de Almayate, Cajiz, Valle-Niza, Benajarafe, Chilches, Lagos, Mezquitilla, Trapiche y Triana, aunque sus núcleos principales son Vélez-Málaga, Torre del Mar y Caleta de Vélez.
Aunque existen multitud de leyendas sobre la fundación de la ciudad, no se tienen noticias concretas de su origen. Algunas leyendas sitúan en Vélez a Sex, la capital de la antigua Sexitania, y otras afirman que fue Beluz y que en lengua fenicia significaba Hércules.
Los datos confirmados por las excavaciones realizadas prueban que Vélez estaba ya habitada en época prehistórica.
Desde antiguo se viene situando en la zona costera del término la ciudad griega de Mainake, y aunque las excavaciones no lo han demostrado, en su búsqueda se han hallado importantes tumbas fenicias y cartaginesas. Ese el caso de de la Ciudad Fenicia de Los Toscanos, los enterramientos paleopúnicos de la margen derecha del río de Vélez o una tumba cartaginesa.
Sobre la importancia que tuvo la ciudad de Ballax, Ballix, Aballix y Ballix-Malaca en su época árabe, puede ser un índice el gran número de escritores e intelectuales que dio a la civilización islámica.
Convento de las Carmelitas
En sus orígenes estaba emplazado a las afueras del casco urbano, hoy se encuentra en plena plaza de Las Carmelitas donde se ubican la mayor parte de los edificios oficiales y administrativos.
Fundado en 1699, en pleno barroco, tiene una iglesia de mampostería de una sola nave, con hiladas de arquillos de descarga y la fachada labrada en piedra, con hermosas pinturas al fresco. En su interior, destacan el claustro, con sus doce columnas pétreas de fuste liso, la escalera principal cubierta por artesonado, con los muros decorados por azulejos del XVIII de carácter figurativo, piezas de gran valor para documentar las vestimentas y modos de vida de la época, y la iglesia, construida entre 1738 y 1745.
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia del siglo XVI, de estilo mudéjar, y reformada en el siglo XIX, obteniendo un aire más neoclásico. Cuenta con una torre rematada con capitel piramidal de cerámica. En él aún se aprecia la influencia del arte musulmán en sus azulejos y en las esferas decorativas que recuerdan el yamur islámico. En su interior encontramos, tres naves donde se guarda un establo barroco del siglo XV, obra de Berruguete. La nave principal tiene bóveda sobre pechinas debajo de las cuales están las cubiertas mudéjares. En el altar mayor encontramos un gran mural realizado por el pintor Francisco Hernández donde se contempla un Jesús resucitado, rodeado por los cuatro evangelistas.
Iglesia de Santa María de la Encarnación
Fue Mezquita durante la dominación árabe. Mayor en época musulmana. Data del siglo XV. Primer templo de la ciudad y la mayor obra mudéjar de la Diócesis de Málaga. Con armadura mudéjar y retablo renacentista. Destaca su artesonado y el retablo del altar mayor, cuya procedencia podría ser del taller de Siloé.
La iglesia dispone de una torre de tres cuerpos y sería el alminar de la mezquita al que le añadieron dos cuerpos. El pórtico de la tiene dos plantas y la superior comunica con el interior de la iglesia.
La Fortaleza
La Fortaleza árabe de Vélez-Málaga fue levantada en el siglo XIII para la defensa de la población y es considerada una de las fortalezas más importantes del reino nazarí.
Se encuentra en la parte más alta del pueblo. Del antiguo conjunto amurallado se conservan algunos tramos y dos de las cuatro puertas originales: la Puerta Real y la Puerta de Antequera
En 1967 el Ayuntamiento la recuperó para la ciudad repoblándola con pinos y reconstruyendo la torre del Homenaje.
Ingenio Azucarero de Ntra. Sra. del Carmen
Sus restos evidencian el pasado industrial de Torre del Mar, cuyos orígenes se remontan a los siglos XVII y XVIII. Se conservan sus chimeneas, el almacén, maquinaria y la Casa Larios que alberga actualmente la Tenencia de Alcaldía de Torre del Mar. Actualmente, está cerrada al público, ha sufrido varias reformas y con casi 10 años de demora, podría albergar un museo dedicado a la historia del cultivo de la caña de azúcar en la comarca de la Axarquía y Centro de Difusión Turística de la Axarquía.
El Pósito
Antiguo almacén municipal, construido a mediados del s. XVIII, destinado al almacenamiento de granos, principalmente trigo.. Tiene dos pisos, el de arriba destinadp a granero, y el de abajo a lonja con fachada dividida en tramos con semicolumnas adosadas, y balcón central flanqueado por dos medallones. En el interior arcos, pilares intermedios y bóvedas de crucerías.
Een el año 1899 fue vendido a una sociedad para convertirse en locales comerciales y viviendas. Se cegaron los arcos, se abrieron los balcones, se tabicó su interior dándole el aspecto que conocemos hoy.En los inicios del presente siglo el edificio fue adquirido por el Ayuntamiento para convertirlo, supuestamente, en un equipamiento cultural.
Ermita Ntra. Sra. de los Remedios
Está dominando el paisaje de Vélez. Levantada a mediados del s. XVII, aunque sufrió importantes reformas posteriores. En su camarín, de planta cuadrada encontramos a la patrona de la ciudad, la Virgen de los Remedios Coronada, atribuida a Martín de Aldehuela
Su interior presenta una planta de cruz latina con tribuna-coro a los pies, la nave principal y la del brazo de crucero se cubren con bóveda de medio cañón.
A finales del siglo pasado el pintor veleño, Evaristo Guerra realizó la decoración de los muros interiores de la ermita utilizando la técnica del fresco, pintando con su característico estilo diferentes paisajes y construcciones típicos de la comarca de la Axarquía, lo que se ha venido a denominar ‘La Ermita Transparenté’. La superficie total a pintar con el estilo de Evaristo Guerra ronda los 1150 metros cuadrados.
Palacio de los Marqueses de Beniel
Es el edificio civil más importante de la ciudad por su grandiosidad y belleza. Finalizó su construcción en 1609, siendo un sobrio edificio de entronque manierista de ladrillo y piedra, con una sobresaliente fachada con portada de mármol con escudos de la familia Molina Medrano. En su interior, sus estancias se distribuyen a partir de un patio central con columnas de mármol, donde destaca el bellísimo artesonado de su escalera imperial.
Hoy es sede de la delegación de Cultura del Ayto. de Vélez-Málaga y de la Fundación María Zambrano.