Misteriosas figuras antropomorfas bitriangulares con tocado entre las rocas del Parque Natural de Despeñaperros

Pintadas en el conjunto rupestre Vacas del Retamoso-Los Órganos en el Parque Natural de Despeñaperros de Jaén.
Pintadas en el conjunto rupestre Vacas del Retamoso-Los Órganos en el Parque Natural de Despeñaperros de Jaén.

Trazos de pigmentos rojizos, con el hierro como compuesto dominante, revelan entre las rocas del Parque Natural de Despeñaperros, en Jaén, dos misteriosas figuras antropomorfas bitriangulares con tocado, junto a un ciervo en actitud de berrea. Las pinturas rupestres de estilo esquemático y levantino que alberga el Conjunto Rupestre «Vacas del Retamoso-Los Órganos» cuentan con 400 figuras diseminadas en 14 puntos diferentes. Abrigos y cuevas de las formaciones rocosas tan emblemáticas como inaccesibles de Sierra Morena Oriental, aquellos parajes donde los míticos bandoleros encontraban cobijo, han permanecido prácticamente inalterados durante miles de años legando un patrimonio cultural y natural de valor incalculable por preservar y redescubrir a través de la investigación.

Mientras la naturaleza sigue dando sus sorpresas -se acaban de documentar en Despeñaperros una nueva especie de hongo para la ciencia, Cortinariusjimenezensis, y una nueva cita de flora para Andalucía de Linaria nivea-, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha encargado a un grupo de expertos diversos estudios y proyectos para caracterizar, conservar y valorar este patrimonio cultural, además de eliminar las huellas que se habían superpuesto al arte preservado en una naturaleza prácticamente intacta.

Publicidad

Utilizando drones para construir un modelo 3D y técnicas como la fluorescencia de Rayos X,una restauradora, dos historiadores del arte, dos arqueólogos y un geólogo han llevado a cabo la catalogación, examen y caracterización de los 14 conjuntos rupestres, localizando figuras inéditas. Asimismo, por primera vez se han georreferenciado los conjuntos y analizado la composición de las pinturas utilizadas para después identificar las principales amenazas que acechan a su conservación. Se han implementado algunas soluciones consideradas de máxima prioridad y propuesto otras para los próximos años, de mantenimiento, conservación y valorización. Así, utilizando una lupa binocular y tras realizar diferentes pruebas en superficies pétreas similares aunque sin policromía original, se han eliminado tres grafitis que había en uno de los conjuntos, el factor de alteración más relevante. Por otro lado, se han colocado dos fisurómetros en las grietas transversales de la masa rocosa que sirve de soporte de otro de los conjuntos que deberán observarse de forma continuada durante los próximos meses para ver si presentan alteraciones de estabilidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí